Teorías asociacionistas
Introducción: El presente
trabajo pretende resumir el contenido de varios textos referidos a las teorías
asociacionistas, para ello me basaré en tres documentos proporcionados por la
profesora y con la finalidad de identificar los puntos clave y resumir estos
contenidos.
Desarrollo: Las teorías
asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos
en común.
Por lo que se observa cada época tiene sus propias teorías del
aprendizaje, en el presente se detallan los puntos de diferencia, semejanza e
integración entre varias teorías que son:
Teorías asociacionistas.
Conductismo.
Teorías cognitivas del aprendizaje.
Teoría del procesamiento de la información.
Para iniciar se tratará la historia de las distintas formas del
aprendizaje, se tomará la forma filosófica de Lakatos donde se verán ambas
teorías.
Entender la historia de las teorías del aprendizaje remonta a épocas
antiguas, en que el hombre para supervivir se tenía que adaptar al medio
ambiente, desde buscar refugio, hacer herramientas para alimentarse y buscar
abrigo y muchas cosas más, con esto aprendió a la adaptación al medio ambiente,
pero dejó registros de su aprendizaje en cavernas y esto dio origen a la
cultura, pasaron muchos años para que la escritura formara parte de la cultura
de los pueblos.
En la antigua Grecia la forma de aprender era con la memoria y se tenía
que aprender por obligación a leer de
memoria los textos más destacados.
El sistema de la memoria para aprender duró muchos años hasta el siglo
V, que buscando nuevas formas de aprender con asociaciones en forma de rimas o
formar imágenes mentales y otras técnicas que facilitaran el aprendizaje, con
esto nace la memotecnia.
En Roma se continuó con estos modelos pero prefiero no explicar a
detalle estas técnicas para buscar pasar de la historia.
Para el Siglo IV a C, se presenta la primera teoría sobre el
aprendizaje, que se debe a platón y la república y en su mito de la caverna,
plantea que el conocimiento es siempre la sombra, es mediante la reflexión.
Aristóteles plantea que el conocimiento proviene de los sentidos y que
da a la mente las imágenes que se asocian, al él se le considera como el padre
del asociacionismo.
En el renacimiento la invención de la Imprenta permitió difundir las
obras liberando a la memoria.
En el siglo XX se consolida el asociacionismo y dentro de él el
conductismo y se fortalece a partir de 1930, en 1950 el conductivismo entra en
crisis, e inicia la Psicología cognitiva, que asume que el conocimiento es una
construcción y no solo recogiendo datos. (Lakatos 1978)
Para Lakatos, toda investigación consta de dos componentes, un núcleo
firme, que es la idea central y un cinturón protector de las ideas auxiliares,
que la misión es impedir que el núcleo sea refutado, los datos de una teoría
son anomalías, toda teoría convive con distintas anomalías y puede reaccionar
de forma distinta, o la desecha o la incorpora al cinturón protector, así en
núcleo se mantiene intacto, una teoría es mejor que otra cuando:
1.
puede predecir hechos que la anterior no
predecía.
2. explica
el éxito de la teoría anterior.
3.
corrobora empíricamente su contenido.
Se asume que el conocimiento es una construcción, que todo está
teñido de teoría, que la ciencia avanza haciendo más teorías, es una
continuidad evolutiva.
Parece ser que todo esto es para explicar que el cognitivismo es la
nueva teoría que se impone sobre el conductismo
Un enfoque asociacionista, el conductismo.
Para Aristóteles el conocimiento se encontraba en la experiencia
sensorial, a este tipo de conocimiento se le llama asociacionista
Para Aristóteles, aprendemos gracias a las leyes de la asociación, que
son la contigüidad, la similitud y el contraste, Las teorías conductistas son
entendidas como asociativas, es decir a cada estímulo se le asocia una
respuesta.
El asociacionismo conductista, es un movimiento en la psicología del
aprendizaje, que se basa en procedimientos experimentales para la observación
de la conducta y basado en una corriente empírica, el conductismo es la más empirista
de las teorías del aprendizaje, un pionero en la investigación de laboratorio fue el psicólogo
Edward Thorndike, su teoría se basa en el ensayo y error o la ley del efecto, el
asociacionismo es un aprendizaje basado en las regularidades en el entorno, En
psicología del aprendizaje, las teorías asociacionistas han durado durante
décadas, entendiéndose al conductismo como asociacionismo conductual. En la
actualidad, el asociacionismo conductual se encuentra en retroceso, incluso en
animales y a favor de las teorías cognitivas.
Las teorías cognitivas y el constructivismo.
El cognitivismo es un enfoque estructuralista de la psicología que pretende
explicar el aprendizaje humano como un proceso integral en el que entran a
funcionar mecanismos mentales complejos como la comprensión, el análisis y la aplicación
del saber en un contexto social.
En la Psicología Cognitiva el aprendiz compara la información nueva con
su esquema o estructura cognitiva preexistente.
Las teorías cognitivas son una reacción al conductismo asociacionista, las
cuales son ambas empiristas. Nuestro mundo no cambia, sino que tenemos nuevos
elementos para comprenderlo. Entenderlo desde el racionalismo supone ver el
mundo con nuestro conocimiento innatos sin ninguna construcción posible a
partir de ellos.
Una diferencia entre ambas teorías, es que las cognitivas entienden al estudiante como un
participante muy activo durante el proceso de aprendizaje y así mismo examinar su predisposición, con
esto marca una gran diferencia con las teorías asociacionistas, ya que el asociacionismo
conductual en estudiante juega un rol pasivo.
El uso de la retroalimentación es un punto en común entre las cognitiva y las asociacionistas, un asociacionista
conductual lo utilizará de refuerzo para modificar una conducta en la dirección
y un cognitivo hace uso de la retroalimentación para guiar y facilitar las
conexiones neuronales más convenientes.
El origen filosófico de algunas teorías del constructivismo, se basa en
la teoría del conocimiento de Kant, en lo que refiere a tiempo, espacio y
causalidad, que se asigna a la realidad, donde el aprendizaje es una
construcción y no una réplica de ella.
Existen diferencias entre el asociacionismo y el constructivismo, para
el asociacionismo el análisis son los elementos y para el constructivismo son
las estructuras cognitivas del sujeto, para el asociacionismo en estudiante es
un reproductor estático y para el constructivismo, el estudiante es un
productor del aprendizaje, para el constructivismo
el aprendiz es siempre activo y productivo
Aquí se entiende lo de un poco de aquí y un poco de allá. En las
teorías asociacionistas conductistas, donde la información puede ser codificada
por símbolos, en la psicología cognitiva, el procesamiento de la información,
es asociacionistas, como enfoque psicológico y entiende a la asociación como un
proceso y no como un cuerpo sólido que de respuestas.
Conclusión: El conocimiento
se alcanza mediante la asociación de ideas y esto nos ase asociar mucho mas
información que las maquinas, con la ventaja que ellas no tienen criterio y
nosotros sí, así nos permite mejorar nuestra capacidad asociativa por medio de
los aprendizajes constructivos, ambos sistemas de aprendizaje deben entenderse
no sólo como complementarios, sino como una continuación el uno del otro.
Bibliografía.
Referencias;
http://www.ehowenespanol.com/diferencias-condicionamiento-clasico-operante-info_83664/
conductismo
Mil disculpas por la tardanza pero no me he sentido bien de salud. pero aquí vamos.
Cuando vi el título de la materia realmente no esperaba ver lo que estamos viendo y, en realidad ya lo vimos en varias materias, pero como debate esta bueno..
Antes voy a tratar de definir las diferencias entre el condicionamiento clásico y operante y voy a tratar de abordar el conductismo desde varias perspectivas, así que iré una por una.
En psicología hay dos tipos de condicionamiento que guían las decisiones y comportamientos de los humanos y animales;
El condicionamiento clásico, descubierto por Ivan Pavlov, y
El condicionamiento operante, descubierto por B. F. Skinner,
Ambos modifican y moldean nuestro comportamiento. Estímulo, recompensa y consecuencias son los factores variables que guían las respuestas en las diferentes situaciones. Aunque están estrechamente relacionados, es importante distinguir las diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
El condicionamiento clásico:
-Involucra comportamientos que se forman al combinarse dos estímulos.
-Describe una respuesta automática o involuntaria cuando se presenta un estímulo específico. Por ejemplo, Estás conduciendo por la carretera y escuchas una canción que está fuertemente conectada con un evento emotivo específico en tu vida. Comienzas a sentir fuertes emociones relacionadas con la canción debido a que ésta está ligada a un evento emotivo. La reacción es involuntaria.
En este aspecto es donde el asunto de lo involuntario se vuelve invasivo, ¿manipulador?, ¿abusivo? puede tener varios nombres, pero la PNL que es la programación neurolingüística lo ha llamado Anclaje.
Un "ancla" puede definirse (en el contexto de PNL), como el estímulo que provoca un estilo constante de respuesta hacia una persona.
Se trata de un fenómeno universal. A través de toda nuestra existencia, acumulamos muchas vivencias que podemos recordar. Éstas están formadas por imágenes, sonidos, voces, en ocasiones un olor o un sabor específico, así como algunas sensaciones. Y cuando en el presente estamos en contacto con alguno de los parámetros sensoriales que componen la experiencia pasada o con la etiqueta lingüística vinculada (la palabra), la vivencia completa es susceptible de aflorar.
Las anclas potenciales son infinitas. Una canción o melodía, por ejemplo, puede representar para una pareja de enamorados un ancla auditiva; al escucharla, reviven los mismos sentimientos que sentían cuando la escucharon la vez primera. Para un niño, la imagen de su padre frunciendo el ceño de una manera particular (ancla visual), estará asociada a la idea de castigo. Existen anclas en todos los sistemas representativos (los sentidos): visual, auditivo, olfativo, gustativo y kinestésico (táctil/sensitivo). También el lenguaje constituye un sistema de anclaje extremadamente complejo; la palabra es un signo (un ancla) que nos remite a un significado, y que una persona X está asociada a una o más vivencias o experiencias pasadas. Para usted, quizás el aroma de un perfume determinado puede hacerle evocar el recuerdo de la persona amada.
En PNL, el proceso que consiste en operar deliberadamente esta asociación se denomina anclaje, y el estímulo específico, ancla.
¿A qué suena esto? se esta manipulando con toda la intención de tener un beneficio personal, obtener algo de otros sin que él pueda darse cuenta. ¿no? ya que estamos ocupando técnicas que resultan involuntarias para la víctima..
Pero muchas personas creen que la PNL se puede ocupar para modificar conductas personales, a lo cual me opongo, nuestro cerebro no puede ser engañado sabiendo de antemano que va a tratar de ser engañado, pero si podemos engañar a otros con el conocimiento de lo que no sabe sobre PNL o condicionamiento.
El condicionamiento clásico también puede ser predecible, debido a que los seres humanos y los animales responden ante un evento anticipándose al siguiente. Lo más importante, es que el condicionamiento clásico marca un comportamiento existente que se forma por un estímulo asociado.
Ahora me gustaría abordar el tema desde el aspecto de Dios y no por que sea yo creyente o no, pero en realidad si lo soy.
Si suponemos que Dios nos ha dado la capacidad de elegir libremente sin ser autómatas o como algunas especies solo obedecen a instintos, es algo de lo que llamamos libre albedrío, la pregunta es. ¿qué le da derecho a otro hombre de modificar la conducta de manera involuntaria?
Cuestión de ética y valores, creo yo.
Ahora me permitiré citar la historia de Aldous Huxley, (1931) escribió su novela Un Mundo Feliz en la que anticipaba un mundo de horror para el siglo “VII después de Ford.” En este mundo todo había cambiado. Sería un estado totalitario en el que los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores gobernarían una población de esclavos sobre los cuales no sería necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre. Sería el Estado Mundial bajo la divisa “Comunidad, Identidad, Estabilidad.”
Los hombres de este mundo “feliz” eran fabricados en un “Centro de Incubación y Condicionamiento”. Avanzadas técnicas hacían posible crear personas de diferentes tipos, funcionarios “predestinadores” decidían, desde el principio del proceso de incubación, las funciones diferentes para las cuales estarían perfectamente condicionados. Ingenieros, mineros, barrenderos o funcionarios, su futuro quedaba genéticamente establecido. Desde antes de nacer, se les manipulará y enseñará a amar aquello que están destinados a hacer, de modo que no podrán ser felices si no se dedican a ello. Los Delta, Gamma y Epsilon se producen a partir del método Bokanovsky, que permite fabricar decenas de mellizos en apenas unos meses. Estas son las clases más bajas, que no necesitan individualidad. Poco a poco se nos introduce en la sociedad fordista, donde mediante la hipnopedia (enseñanza durante el sueño) y el condicionamiento neopavloviano se van formando los intereses y las fobias de sus habitantes con el fin último de asegurar la estabilidad social y, por supuesto, que esta lleve al consumo. Las familias tal y como se conocían antes de Ford ya no existen, y conceptos como "madre", "hogar" o "monogamia" se consideran obscenidades. Se fomentan los juegos eróticos desde que son pequeños. La promiscuidad es socialmente deseable, y salir durante varios meses con una misma persona está mal visto. No hay Dios, sino Ford. No hay cristianismo: hay soma; una droga de diseño sin efectos secundarios capaz de curar sentimientos de tristeza y a la que recurren cada vez que desean unas vacaciones o experimentan emociones negativas y desean evadirse de la realidad. Las actividades de ocio implican tecnología muy sofisticada, como el Sensorama: la televisión del futuro, que permite no sólo ver sino sentir.
Ahora veremos como se articula esta historia en la visión de E. Fromm (1956): El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral dispuestos, empero, a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza, conducir, sin líderes, impulsar sin finalidad alguna excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante.
¿Cuál es el resultado? Se ha transformado en un artículo, experimenta sus fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción. Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana.
Nuestra civilización ofrece muchos paliativos que ayudan a la gente a ignorar conscientemente esa soledad: en primer término, la estricta rutina del trabajo burocratizado y mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos humanos más fundamentales, del anhelo de trascendencia y unidad. En la medida en que la rutina sola no basta para lograr ese fin, el hombre se sobrepone a su desesperación inconsciente por medio de la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones que ofrece la industria del entretenimiento; y, además, por medio de la satisfacción de comprar siempre cosas nuevas y cambiarlas inmediatamente por otras. El hombre moderno está actualmente muy cerca de la imagen que Huxley describe en Un mundo feliz: bien alimentado, bien vestido, sexualmente satisfecho, y no obstante sin yo, sin contacto alguno, salvo el más superficial, con sus semejantes, guiado por los lemas que Huxley formula tan sucintamente, tales como: "Cuando el individuo siente, la comunidad tambalea"; o "Nunca dejes para mañana la diversión que puedes conseguir hoy", o, como afirmación final: "Todo el mundo es feliz hoy en día." La felicidad del hombre moderno consiste en "divertirse". Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto de nuestro apetito, una gran manzana, una gran botella, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados y los eternamente desilusionados. Nuestro carácter está equipado para intercambiar y recibir, para traficar y consumir; todo, tanto los objetos materiales, como los espirituales, se convierten en objeto de intercambio y de consumo.
Aunque es similar al condicionamiento clásico, el condicionamiento operante difiere en que es el proceso de alcanzar un comportamiento deseado o una respuesta a través del uso de recompensa y castigo. El término "operante" se refiere a cómo un ser humano o un animal opera ante el estímulo dentro de su ambiente. Por ejemplo, un empleado trabajará duro en su trabajo sabiendo que el despido es una posible consecuencia de la vagancia. Si experimentaste un trauma como resultado de una acción determinada, es probable que no vuelvas a repetir esa acción debido al condicionamiento operante. El aprendizaje está basado en las recompensas o en las consecuencias que son resultado de una acción. Tiene la habilidad de aumentar o disminuir los comportamientos dependiendo de las consecuencias que se presenten.
Recordemos que en el siglo XX se consolida el asociacionismo y dentro de él el conductismo y se fortalece a partir de 1930, en 1950 el conductivismo entra en crisis, e inicia la Psicología cognitiva, que asume que el conocimiento es una construcción y no solo recogiendo datos. (Lakatos 1978)
Se asume que el conocimiento es una construcción, que todo está teñido de teoría, que la ciencia avanza haciendo más teorías, es una continuidad evolutiva.
Parece ser que todo esto es para explicar que el cognitivismo es la nueva teoría que se impone sobre el conductismo y un enfoque asociacionista, el conductismo.
Para Aristóteles, aprendemos gracias a las leyes de la asociación, que son la contigüidad, la similitud y el contraste, Las teorías conductistas son entendidas como asociativas, es decir a cada estímulo se le asocia una respuesta.
El asociacionismo conductista, es un movimiento en la psicología del aprendizaje, que se basa en procedimientos experimentales para la observación de la conducta y basado en una corriente empírica, el conductismo es la más empirista de las teorías del aprendizaje, un pionero en la investigación de laboratorio fue el psicólogo Edward Thorndike, su teoría se basa en el ensayo y error o la ley del efecto, el asociacionismo es un aprendizaje basado en las regularidades en el entorno, En psicología del aprendizaje, las teorías asociacionistas han durado durante décadas, entendiéndose al conductismo como asociacionismo conductual. En la actualidad, el asociacionismo conductual se encuentra en retroceso, incluso en animales y a favor de las teorías cognitivas.
Las teorías cognitivas son una reacción al conductismo asociacionista, las cuales son ambas empiristas. Nuestro mundo no cambia, sino que tenemos nuevos elementos para comprenderlo. Entenderlo desde el racionalismo supone ver el mundo con nuestro conocimiento innatos sin ninguna construcción posible a partir de ellos.
El origen filosófico de algunas teorías del constructivismo, se basa en la teoría del conocimiento de Kant, en lo que refiere a tiempo, espacio y causalidad, que se asigna a la realidad, donde el aprendizaje es una construcción y no una réplica de ella.
y la verdad me puedo seguir hablando de otros autores como, Albert Bandura o David Ausubel o el mismo Jung que nos habla de los arquetipos y el Inconsciente colectivo, que es formado a mi ver por ese conductismo social que enmascara la personalidad, por ahí tengo algo sobre ese tema pero creo que ya es mucho, las máscaras de Jung.
y para finalizar, hablaré un poco del Humanismo que como nos dice Abraham Maslow en su pirámide de necesidades, si no esta satisfecha una necesidad, hagamos lo que hagamos, el hombre no va a dejar de buscar comida o alimento, así sea programado por el mejor programador de cerebros.
y esta es mi pequeño aporte
Filosofía de la ciencia
El hombre desde que nace reclama sustento, alimento y posteriormente explora el entorno de lo que puede percibir, es decir todo esta a nivel de su percepción, exploramos el mundo de lo que nuestros sentidos nos permiten identificar y, evidentemente no podemos percibir a lo que no estamos capacitados, por ejemplo, un perro puede olfatear a grandes distancias y puede identificar cosas que el hombre no puede, mediante este ejemplo podemos determinar que nuestra percepción es limitada y subjetiva y no representa la realidad enteramente del universo, otro ejemplo es la gravedad que es de 9.81 metros/segundo al cuadrado, pero eso es únicamente en la tierra y por lo tanto será subjetivo, solo es aplicable a los aspectos que podemos percibir de nuestro entorno y no determina una propiedad universal, ya que la luz también se desvía por la fuerza de gravedad de otros astros, esto es apoyado por la teoría del caos o la teoría fractal, es decir, si regamos agua en una superficie lisa, el agua nunca va a tener el mismo comportamiento de forma repetida ya que hay una infinidad de aspectos que salen completamente de la percepción humana, lo mismo nos dice Heráclito "Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos." cómo no se puede predecir si un transbordador espacial va a fallar en su lanzamiento, esto hace que la ciencia actual no sea la realidad del universo, al menos de lo que si podemos llegar a determinar, por ejemplo, sabemos que uno y uno son dos, pero solo en el plano matemático, que podemos aplicar al mundo real, pero si esa matemática la aplicamos a dos troncos que salen del suelo y decimos que son dos árboles y no vemos su raíz, que puede ser la misma y así puede ser una sola planta, la realidad resulta ser subjetiva y por lógica evolucionable, la ciencia actual esta determinada a lo que conocemos y creemos, Platón nos dice: "ciencia es la opinión verdadera acompañada de razón" y al ser una opinión es subjetiva, en Ferrater (1984) nos dice; "El saber de la verdad, así concebido, es un hecho abierto como proceso intelectual y no un logro definitivo, Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un saber qué es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen nuevas perspectivas del conocimiento y de la experiencia posible".
Así que hablamos de una experiencia posible y no determinada, es por esa razón que las máquinas se descomponen, algunos medicamentos resultan ser dañinos al paso del tiempo, ya que pueden generar resistencia a otras enfermedades, la realidad es subjetiva al medio de lo percibido y eso es lo que estudia la Filosofía y es la razón que existan tantas corrientes filosóficas, en la actualidad, nada esta determinado ya que nada se repite, las variables van cambiando y la ciencia también, evolucionamos al igual que nuestro entorno y el cambio es constante y progresivo, pero si podemos estructurar un conocimiento científico y basado en los anteriores, que no necesariamente son deterministas, ya que se pueden explorar nuevos conocimientos que, contrasten con los anteriores.
![]() |
“La ciencia y la técnica, al servicio de los intereses de poder, conducirán al mundo a formas sociales de dominación absoluta, a instituciones opresoras a las que nada quedará al margen, de las que nadie escapará.” Aldous Huxley |
La filosofía nos ayuda a fundamentar nuestras percepciones mediante un método analítico y en especial crítico.
En la filosofía existen muchas corrientes de pensamiento, pero ahora me referiré al constructivismo, que forma parte de la filosofía de la ciencia, que es una corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas, cómo psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas etc.
En Wikipedia (2013) "En el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción inventada por quien la observa. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un marco teórico o mental." Esto quiere decir que la realidad esta basada en nuestras percepciones, De tal modo, ese objeto o realidad que entendemos "literal" no es tal, no tenemos un "reflejo especular" de lo que está "ahí afuera de nosotros", sino algo que hemos "construido" en base a nuestras percepciones y datos empíricos. Así, la ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance.
Para Kant, él distinguía entre el fenómeno y el noúmeno (o cosa en sí). Afirmaba que la realidad no se encuentra fuera de quien la observa, sino que en cierto modo es construida por su aparato cognitivo. (nuevamente lo que podemos percibir)
El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.
La observación y medición son cognitivas y por lógica es de nuestra percepción, por ejemplo, no podemos medir la gravedad que ejerce sobre la luz, más que de una manera visual y parcialmente inexacta y esto lo demostró Eddington, en relación a la teoría de la Relatividad. Escribió un artículo en 1919, Report on the relativity theory of gravitation (Informe sobre la teoría relativista de la gravitación), que transmitió la Teoría de la Relatividad de Einstein al mundo anglosajón.
El segundo pilar de la Ciencia es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada, así que la ciencia en si, no es determinista.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.
"El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios. Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias". y aquí volvemos a lo que el hombre puede percibir que no esta alejado por ningún momento de la filosofía.
"En el Mito de la caverna de Platón, él explica su teoría de cómo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón)," y aquí volvemos a los sentidos o lo que se puede percibir y no es de otra forma.
Cabe aclarar que me he extendido mucho y he citado muchas fuentes de wikipedia por falta de fuentes bibliográficas, pero mi idea central es que la filosofía esta determinada por nuestros sentidos cómo lo decía Platón y esto nos indica que nada está escrito, todo cambia, evoluciona y camina a mayores conocimientos.
Referencias
Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.
wikipedia (2013) Constructivismo (filosofía) http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa)
Oxford English Dictionary - entrada para scientific.
wikipedia (2013) Constructivismo (filosofía) http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa)
Oxford English Dictionary - entrada para scientific.
Alevosía Luis Eduardo Aute.
Detenida en tu tiempo - Sarah Valentina
Consumida por murallas de cristal
atesoro un mundo inalcanzable,
acordono pasos, eternizo valles;
concibo recurrente mi utopía:
floreciendo en la aurora de tus ojos,
despertando contigo en mi organismo.
Me flagela lo intangible de tu imagen,
me disperso en lo febril de lo prohibido.
Implícito en un mar que nunca afianzo
se exacerba mi piel en la agonía,
ahogada entre relojes que no marchan,
deshojando calendarios con mis pasos.
¿Sabías que siempre te busco en mi regazo?
¿Sabías que mido la distancia con mis labios?
Mil caricias se desandan de mis manos
obsesionada en los sabores de tu cuerpo;
solo mi mente alcanza su destino:
imaginaria sinapsis de tu boca con mi ombligo.
Duele el alma incluso en la esperanza
por un amor suspendido en el silencio.
Eternos días de noches sin regreso;
tu pelo protagonista de mis sueños;
tu voz formando el aire que respiro.
Elevo plegarias buscando liberarme,
lacerada por mirarte y no tocarte,
por tenerte y no sentirte, por amarte y no besarte,
detenida para siempre en el color del infinito.
Alevosía - Luis Eduardo Aute
es el mal del animal,
no la terquedad del jabalí,
ni la furia del chacal...
Es el alma que se encela
con instinto criminal,
es amar, hasta que duela,
como un golpe de puñal...
Ay, amor, ay, dolor...
Yo te quiero con alevosía...
Necesito confundir tu piel
con el frío del metal,
o tal vez con el destello cruel
de un fragmento de cristal...
Quiero que tus sentimientos
sean puro mineral,
polvo de cometa al viento
del espacio sideral...
Nada envidio a la voracidad
de tu amante más letal,
ella espera tu fatalidad,
yo pretendo lo inmortal,
el espíritu que habita
tu belleza más carnal,
esa luz que resucita
el pecado original...
Con todo y a pesar de todo, Aprendiendo resiliencia.
Hay quien se derrumba ante la menor ventisca, y quien soporta tempestades sin flaquear. Los psicólogos llaman a esta última cualidad “resiliencia” ydicen que es un talento que a todos conviene desarrollar. La psicóloga y profesora de Filosofía Juana Vinokur cuenta por qué.
¿Se nace resiliente o se trata de una virtud que se aprende?
La resiliencia es la capacidad de las personas de atravesar situaciones adversas, superarlas y desarrollarse positivamente, incluso saliendo fortalecidas por la experiencia. Las crisis, los duelos, las amenazas, los peligros extremos que a uno le haya tocado vivir pueden encerrar, paradójicamente, un potencial de vida, de promover las fortalezas propias. En realidad la resiliencia es un proceso: están por un lado las fuerzas biológicas, pero también pesan mucho las interacciones, los vínculos precoces, los primeros afectos y cuidados, el sostén que reciba el bebé, la figura de apego que le facilite el lenguaje, serán un aporte fundamental para su buen desarrollo. De ahí la importancia de la familia y el contexto, de lo afectivo y lo social.
Todos tenemos que tejer nuestras personalidades sorteando las circunstancias más o menos felices que nos hayan tocado, y mucho dependerá de los apoyos con que contemos. Como dice el neuropsiquiatra Boris Cyrulnik: “No hay herida que no sea recuperable". El ser humano es capaz de construir su resiliencia desde los primeros días de vida, y salir a flote, a pesar de las más difíciles situaciones.
¿Qué factores son importantes para que una persona desarrolle resiliencia?
Es importante que exista un "tutor de resiliencia", que es un "otro" u "otros significativos". Pueden ser los padres, o uno de ellos, otro miembro de la familia, de la vecindad, o un docente. La clave es que ofrezcan: presencia, acompañamiento en las buenas y en las malas; amor Incondicional, aceptación de la conducta del otro, sin juzgar, aunque incluya los límites necesarios, sin coerción; que promueva y reconozca los logros, estimule su creatividad, su humor, su curiosidad y su deseo de aprender.
¿Cómo se reconoce a una persona resiliente?
Hay ciertas características que suelen ir asociadas. El psiquiatra Elbio Néstor Suárez Ojeda las llamó “los pilares de la resiliencia”. Las enumero:
- Autoestima consistente: es la base de las demás cualidades. Surge del cuidado afectivo y del apoyo incondicional de una o más personas significativas.
- Capacidad de introspección: poder observarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.
- Independencia: diferenciarse del medio con problemas, con la posibilidad de mantener una distancia óptima, emocional y física.
- Capacidad de relacionarse: habilidad de hacer nuevos vínculos con otras personas, con intercambios que puedan incluir amistad y afecto.
- Iniciativa: interés de asumir nuevas tareas, cada vez más complejas.
- Sentido del humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia.
- Creatividad: posibilidad de transformar y embellecer espacios, objetos y situaciones.
- Moralidad: capacidad de comprometerse con valores propios y respetar las ideas y conductas ajenas.
¿Es posible medir la resiliencia en una persona?
La resiliencia es un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos, que posibilitan tener una vida sana, aún viviendo en un medio malsano. No es un atributo con el que los niños nacen ni que adquieren exactamente; más bien, es un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, una combinación entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. La resiliencia puede ser medida y es parte de la salud mental. Para las personas que han experimentado sufrimientos graves, es esencial encontrar un sentido a su sufrimiento y a su vida, poder reconstruirse, comprometerse en una nueva dinámica. El vínculo y el sentido son los dos fundamentos básicos de la resiliencia. Pero además, el psicólogo estadounidense Martin Seligman, creador de la psicología positiva, da cuenta de cómo la resiliencia contribuye a la calidad de vida y es “árbitro” de las experiencias negativas.
¿Qué dice al respecto la neurobiología?
Los estudios de neurobiología de los últimos años señalan la relación entre los circuitos del sistema nervioso central, particularmente del cerebro, con la conducta social y emocional que desarrolla una persona. Estos estudios también sientan las bases para una teoría del apego y de la resiliencia. Muchos de ellos comprueban que aunque la función y estructura cerebral es innata –el cableado de conexiones cerebrales, y también la disponibilidad de neurotransmisores como endorfinas y encefalinas, generadoras de bienestar- su eventual desarrollo depende de la interacción que se produzca con otros seres humanos. Es especialmente influyente la calidad de atención que recibe el bebé en sus primeros años. Si esos primeros años son terriblemente estresantes para el niño, puede que se atrofien sus neurotransmisores. Pero aún si una recibe poco estímulo o cuidado de bebé, sigue existiendo la posibilidad de que halle esos estímulos más tarde y desarrolle una personalidad resiliente.
¿Cómo se evidencia la resiliencia en los chicos?
La psicóloga y pedagoga Edith Grotberg halló que los chicos resilientes se expresan con determinadas verbalizaciones, agrupadas en torno a las frases: "Yo tengo", "Yo soy", "Yo estoy", "Yo puedo". Estas frases demuestran distintos aspectos de la resiliencia: autoestima, confianza en sí mismo y en el entorno, autonomía y competencia social. Por ejemplo:
Tengo… personas alrededor en quienes confío y que me quieren incondicionalmente / que me ponen límites para aprender a evitar peligros o problemas / que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder / que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o necesito aprender.
Soy… una persona por la que otros sienten aprecio y cariño / feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto / respetuoso de mí mismo y del prójimo / capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan / agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.
Estoy… dispuesto a responsabilizarme de mis actos / seguro de que todo saldrá bien / rodeado de compañeros que me aprecian.
Puedo… hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan / buscar la manera de resolver mis problemas / controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien / buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar / encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito / sentir afecto y expresarlo.
Los agentes de salud y los educadores podemos promover la resiliencia si procuramos que la crianza y la educación formal y no formal aumenten las situaciones que producen estas verbalizaciones en cada niño.
¿Es posible enseñar o estimular la resiliencia en la escuela?
El lugar de la escuela es fundamental en este cometido. A través del vínculo con los docentes los chicos pueden desarrollar virtudes y fortalezas. Históricamente la escuela registraba lo que el alumno no sabía o no podía, el déficit, sobre todo en relación con el rendimiento intelectual. En la actualidad, la calidad del aprendizaje depende de considerar ciertas premisas fundamentales: que todos los alumnos pueden aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir con los demás; que todos los alumnos son inteligentes (incluyendo los distintos tipos de inteligencia); que todos tienen fortalezas y virtudes que merecen ser conocidas por sus docentes, para facilitar su despliegue y crecimiento; que el aprendizaje se da en una trama vincular, con afectos y emociones; y por último, que es importante facilitar una conexión familia-escuela positiva.
¿A padres resilientes, hijos resilientes?
Cuando hablamos de padres resilientes, nos referimos a personas que vivieron experiencias de pérdidas muy dolorosas, violencia, enfermedades, maltrato, o abandonos y pudieron atravesarlas positivamente, transmitiendo por lo tanto optimismo, esperanza y espiritualidad, en su actitud frente a la vida. Los hijos de estos padres se sienten contenidos, respetados y crecen en un clima de calidez y respeto. Contrariamente a lo que muchas veces se supone, personas que han sido abusadas, o victimizadas, o incluso que han robado y se han prostituido para poder vivir, pueden son padres amorosos, que se esfuerzan por que sus hijos aprendan en las mejores condiciones y sean buenas personas.
¿Tiene la resiliencia que ver con el "aguante" del que hablan los argentinos?
Si definimos “aguante” como una actitud pasiva, con la vivencia de que somos víctimas -de nuestros padres, jefes, parejas o gobernantes-, si se tiene como creencia que nada cambia ni cambiará nunca, entonces, no tienen nada que ver con la resiliencia. Esta posición se relaciona con lo que llamamos "la profecía autocumplida". Se refiere a aquellas personas que dicen "no voy a poder", "me va a ir mal en el examen", "seguro que no me van a dar ese trabajo", y esperan que esa idea se cumpla, ¡y lo logran! Se ubican en situación de víctimas, impotentes, sin energía ni decisión para pensar en una propuesta de mayor compromiso.
Una persona resiliente, en cambio, es la que necesitó y pidió ayuda, por y a pesar de su sufrimiento, pudiendo comunicar su necesidad a interlocutores válidos, lo cual es un valor en sí mismo. Además, fortaleció su amor a la vida y a los otros, dejando atrás el odio y el rencor, a favor del proyecto, la esperanza, el perdón. Y al mismo tiempo sostiene una actitud crítica y comprometida, para promover los cambios que crea pertinentes.
¿Podrías darnos un ejemplo claro de resiliencia?
Para encontrar lo que ayuda a construir resiliencia, podemos hacernos esta pregunta: ¿cualés son las personas que ayudaron a otras a construirse, o, por el contrario, cuáles son las que prácticamente la destruyeron?
La biografía del francés Tim Guénard es rica en enseñanzas al respecto. Cuando comienza a contar su vida, en su autobiografía "Más fuerte que el odio", dice: "cuando se habla de hermosas casas o de coches viejos, siempre se cuenta bellamente su reconstrucción. Pero cuando se ve a un niño que se agrieta, a un adulto que se derrumba, la gente se plantea tantas preguntas que ya ni siquiera se atreve a hacer cosas muy simples: mirar con amabilidad, tocar o hacer compañía".
Es el testimonio de una vida herida por un hecho terrible. A los tres años su madre lo abandona en el bosque, atado a un poste de electricidad. Su padre lo rescata pero lo hace víctima de severos maltratos y palizas que lo desfiguran hasta los cinco años. A los siete años entra a un orfanato, sufre el maltrato institucional, el desprecio, el aislamiento afectivo y acaba en "la casa de los locos". En el reformatorio, aprende a pelearse. En un mundo gobernado por la humillación, su violencia se convertirá en su único orgullo. A los doce, el odio y la fatalidad lo empuja a la fuga, al robo, a la pelea, a la prostitución. Entre los que ayudaron a Tim a vencer sus dificultades hubo profesionales y no profesionales: un campesino, un psicólogo, una jueza, un sacerdote, un joven a quien Tim había agredido, un hombre discapacitado, un vagabundo, su esposa… Entre los que más bien lo destruyeron se encuentran tanto profesionales como no profesionales. Si el profesionalismo no es el criterio distintivo; ¿qué es o qué hace la diferencia? Tim diría: "La mirada que el otro posa sobre ti". También podemos agregar: la mirada que Tim ha posado sobre el otro.
En su libro Tim recuerda especialmente el impacto de conocer al padre Thomas Philippe, uno de los fundadores de El Arca, en Trosly-Breuil, perteneciente a la orden de los dominicos. “Lo llamo padre porque lo es. De compañero, se ha convertido en amigo, y ahora he elegido a este amigo como padre. Tuve un padre de violencia. Con este cura, Dios me ha dado un padre de misericordia que me estrecha fuertemente contra sí. Revoluciona mi imagen del padre.”
Fuente: vivisophia.com
Nada que hacer
Hay momentos que no hay nada que hacer... momentos donde sentimos impotencia más que dolor o cualquier otra sensación, por más intentos que hacemos para crear relaciones humanas duraderas y estables, basadas en el amor, sentimos que no logramos nada y no vemos otra salida que dejar que pase... donde no hay nada que hacer, estas líneas de Edel Juárez nos recuerdan, que no somos los únicos y qué, nos falta la fe.
Nada que hacer.
no hay nada que hacer
ni que remediar,
si es cosa de niños aventar el tablero
después de jugar.
aceptar que ya viene,
que se acerca el final.
no es falta de amor,
nos falta paciencia
y a últimas fechas
me falta la fe.
si el amor no fuera moneda corriente,
si tan solo el olvido encontrara la ocasión
de tomar por sorpresa lo que le pertenece,
lo que escondo y ahogo en un mar interior.
si quererte fuera más sencillo,
si las distancias no fueran golpe bajo el cinturón.
si entendiéramos de una vez y por siempre
que el tiempo perdido nos guarda rencor.
y si llegara a pasar
que de nuevo perdemos
la ruta trazada, los objetivos, las marcas,
y en sitios distintos nos alcanza el adiós,
y nos corta las alas y nos marca en la frente.
si un día nos queda el traje del gran perdedor,
y nos sentimos extraños y nos volvemos lo mismo
y hasta el espejo confunde el ayer con el hoy,
¿por qué no volver a buscar un principio?
tenemos mapas marcados por toda la piel,
es historia de ambos, pasado y futuro,
crónica exacta de lo que pudo ser.
Edel Juárez
Eliminar el meta tag generator de Joomla
<meta name="generator" content="Joomla! - Open Source Content Management" />Esto es un dato importante para un posible atacante que busque pistas en nuestro sitio web.
Si quieres quitar o modificar la etiqueta "generator" Joomla 2.5 haz lo siguiente:
1.- Con una aplicación de ftp, tipo Filezilla, abre el archivo "header.php" que se encuentra en la siguiente carpeta:
/libraries/joomla/document/html/renderer/head.php2.- Elimina o comenta la siguiente línea (99):
$buffer .= $tab . '<meta name="generator" content="' . htmlspecialchars($generator) . '" />' . $lnEnd;Para comentarla, simplemente basta con agregar dos barras al principio de la línea con lo cual se convierte en un comentario y no se ejecuta la instrucción.
// $strHtml .= $tab. meta name = ......
Cómo solucionar el problema de Captcha o Recaptcha en Joomla 2.5 y 3
Recientemente incorporé las Captcha a mi sitio NegociosVeracruz.com ya que espero sea lanzado en muy pocos días y tengo un año en ello, ahora si va la buena, pues al activar las Captcha de google no se veían, siempre lo arreglo pero "NUNCA" dejo un registro para mi o para el que requiera la solución, es muy mala esta actitud, ya que cuando lo necesito nuevamente no recuerdo como era o de donde lo saqué, ah claro, también puede ser de utilidad para las personas que lo lleguen a requerir.
Esto es lo que ha pasado con el Formulario de Contacto y registro nativo de Joomla 3.x (también de Joomla 2.5), en el que si se habilita la función de reCATPCHA (muy recomendada para mantener el spam a raya) no se muestra la caja de reCAPTCHA y en consecuencia no puede rellenarse el Formulario para ser enviado.
Se trata de un error provocado por el cambio de url de localización de la API de reCAPTCHA por parte de Googleposterior a la liberación de Joomla y que ha dejado sin acceso a la librería javascript recaptcha_ajax.js causando el error:
Para la versión de Joomla 2.5 debemos editar y cambiar 3 líneas en el código del plugins, la ruta concreta es:
plugins/captcha/recaptcha/recaptcha.php
Debemos editar este archivo y en la línea 24 que contiene el código:
const RECAPTCHA_API_SERVER = "http://api.recaptcha.net";
Cambiarla por:
const RECAPTCHA_API_SERVER = "http://www.google.com/recaptcha/api";
En la línea 26:
const RECAPTCHA_VERIFY_SERVER = "api-verify.recaptcha.net";
Cambiarla por:
const RECAPTCHA_VERIFY_SERVER = "www.google.com";
En la línea 118:
$response = $this->_recaptcha_http_post(self::RECAPTCHA_VERIFY_SERVER, "/verify"Cambiarla por:
$response = $this->_recaptcha_http_post(self::RECAPTCHA_VERIFY_SERVER, "/recaptcha/api/verify",
Con estos simples pasos volverá a operar la reCAPTCHA
La fuente de donde fue tomado este código es:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)