La enfermedad moral de nuestra sociedad
Encontrar esta forma de pensamiento me resulta gratificante, así no me siento solo perdido en un mundo donde en momentos creo que somos muy pocos los que pensamos así, este texto está lleno de un rico contenido actual y verídico, y cómo nos los ha dicho Jung con su inconsciente colectivo en la persona y la sombra, al igual que Wilhelm Reich con su teoría del orgón, Fromm en sus obras, Aldous Huxley en "Un mundo Feliz" y en "Nueva visita a un mundo feliz" notamos este tipo de pensamiento que convergen todo el tiempo, pero la sociedad no quiere ver o no cree lo que sí está pasando, ¿Cómo podemos educar a las nuevas generaciones en una sociedad moralmente enferma?, evidentemente no es posible, si no tomamos en cuenta estas formas de pensamiento y que, de no ser así nos pueden llevar a una sociedad que se destruye a sí misma.
Para dar una pequeña reseña del personaje que adjunto el texto, puedo citar estos datos que, al mismo tiempo dicen mucho del tema.
"Un grito en el desierto de lo real" es el título del último libro de Juan Pedro Viñuela (Villafranca, 1963), filósofo, profesor en el IES Meléndez Valdés de esta localidad y autor de numerosos libros, entre los que cabe destacar "Filosofía desde la trinchera", "Una mirada ética a la tecnociencia", "Pensamientos contra el poder", "Reflexiones de un francotirador", "Escritos desde la disidencia" y "Ágora".
¿A qué desierto se refiere Viñuela en su título? "Me refiero a la realidad social, es un desierto", asegura. Un desierto ético, social y político. Y añade: "Un mundo que permanece dormido ante las injusticias, que carece de igualdad, de libertad y, sobre todo, de fraternidad, la hermana pequeña de la Ilustración nunca desarrollada".
En apenas 198 páginas, el filósofo impregna su libro de democracia, mucha democracia, y no para ensalzarla, más bien lo contrario, puesto que "nuestra democracia de cartón de piedra, ni siquiera llega a esa altura de democracia liberal representativa y mediatizada económicamente, sino que además es una mesocracia, se ha convertido en una mediocridad, es decir, el poder de los mediocres".
Por Juan Pedro Viñuela. Filósofo
Esta mañana me he quedado perplejo y me he dado cuenta de que, en verdad, esta sociedad está enferma. No sé si los psiquiatras, psicólogos y analistas de la “mente”, harán mucho o poco negocio. Pero, lo cierto es que esta sociedad está tremendamente enferma. Pero la enfermedad, no es somática (todas son somáticas, esto es, físicas, no hay un alma, pero entiéndaseme), sino moral. Lo que me ha ocurrido es lo siguiente. Voy a unos grandes almacenes y por casualidad veo la sección de librería y como el mes de agosto ha retrasado mis pedidos de libros, pues me dirijo a sus anaqueles, pasando de largo por la sección de best sellers, novela histórica y demás. Y, esperanzado, me dirijo a la sección de ensayo. La primera sorpresa que me llevo es lo escuálida de la misma, en comparación con las citadas. Pero mi sorpresa se hace mayúscula cuando me doy cuenta de que todos los títulos que aparecen en ensayo son de libros de autoayuda, así llamados. Yo pienso que a los únicos que ayudan es a los que los escriben y a las editoriales, pero, en fin. Como hemos dicho más de una vez, la lectura es la conversación de la humanidad. Pero la lectura hoy en día, además de la fragmentación que ha sufrido por las nuevas tecnologías de la comunicación, no es más que una forma de pasar el rato, de llenar nuestro vacío con misterios novelados sobre el origen y los milagros de nuestras religiones y, en último término, para encontrar nuestro equilibrio. Todo ello muestra que estamos moralmente enfermos. Y, por ello, supongo que las consultas de psicólogos y psiquiatras están repletas. Estos profesionales pueden ayudar, y en algunos casos, mucho, pero yo confío más en la bioquímica. Y cuando el problema es de origen moral, en la filosofía y la sabiduría milenaria. Pero, como ya sabemos, debido a la razón instrumental, la moral se ha medicalizado a través de psicólogos y pedagogos. Y los síntomas que he mostrado son estrictamente morales.
El hombre actual vive en el vacío. Es lo que hemos llamado el nihilismo. La muerte de las religiones han desencantado el mundo, como dijera Weber. Las religiones que las han sustituido anulan la magia, el misterio y al individuo. Al contrario, lo quieren racionalizar todo. Pretenden una solución racional y definitiva para todos los problemas. La nueva religión es la tecnociencia que se extiende a todos los ámbitos del saber. Pero el hombre, como animal de creencias que es, convierte a la ciencia en religión y cree en el mito del progreso. Pero esta nueva religión no alimenta su espíritu y por eso acude a las novelas de misterio en las que se relacionan la historia, la religión, el misterio, lo mágico y lo policíaco. Ésta es una perfecta mezcla para cautivar al individuo, mientras dura la lectura. La necesidad de mitos y de historias se suple momentáneamente y nuestro vacío espiritual también. De paso, se entretienen. Pero, como el mal tiene un origen todavía más profundo, se necesita al psicólogo y a los libros de autoayuda. La sociedad ha transformado a las personas en individuos aislados. Somos animales que vivimos en y desde la comunicación. Pero la sociedad nos aísla, poniéndonos en el centro de las preocupaciones. El ciudadano occidental de hoy en día está absolutamente preocupado por sí mismo. Los únicos valores que lo rigen son los egocéntricos: su salud, su bienestar, su auto, su vivienda, la moda, y así. La cuestión pública, que es su dimensión social en la que se debe realizar, la justicia y la igualdad, careen de importancia. El nihilismo occidental en el que han caído los ciudadanos los convierte en individuos intercambiables, islas hipercomunicadas, pero sin contenido (sólo hay que echar un vistazo a las redes sociales y ver qué tipo de mensajes predominan.) Estos individuos carecen de la capacidad de la empatía, de ver más allá de su propio “mal”, más bien malestar creado por la sociedad de consumo que los ha vuelto sobre sí mismos para dar marcha a la dinámica del deseo. Por eso la enfermedad, mejor, el mal, es moral. No hay enfermedad. Hay un mal, porque esto es una cuestión ético-filosófica, no médica. A menos que la medicina se conciba en un sentido más antiguo en el que se cohesionaban, la ética, la técnica, la ciencia y el arte. Pero en la sociedad en la que vivimos, esto, de momento, no es posible. En definitiva, este individuo egoísta e insatisfecho -lo exige la propia dinámica del deseo, que lo devora, a la vez que alimenta el motor de la sociedad, que es el consumo- está poseído por un mal moral: la insolidaridad. El no ser capaz de ponerse en el lugar del otro. Sólo quiere su propio bienestar. Pero, precisamente, el mal está en lo de lo propio. Todos estos libros de autoayuda lo que hacen es reafirmar el yo, el origen del mal. De lo que se trata es de salir de este yo por las diferentes vías que tenemos: el conocimiento, el arte, la solidaridad, la comunicación con amigos y familiares, el compromiso público por la justicia… Todo ello esparce nuestro yo en la comunidad y nos hace participe de ella. Pero el mirar sólo nuestra salud, nuestras posesiones y todo lo demás, nos lleva a un grado de insatisfacción y frustración permanente; a un, paradójico, empequeñecimiento del yo. El individuo egocéntrico tiene un yo reducido, porque nuestro yo se engrandece por la comunicación con los demás por muchos y variados medios. Esta comunicación nos sacia, porque está constituida los placeres intelectuales: conocimiento, arte, amistad, compromiso, y nos produce serenidad, a la par que un olvido de nuestra condición contingente.
Trastornos del sueño
Arquitectura normal del sueño Los humanos duermen y despiertan en un ciclo de 24 horas, que se llama ritmo circadiano. La inactivación del sistema de activación reticular produce el estado de sueño, un estado de alteración de la consciencia o de inconsciencia parcial, del cual el individuo puede despertar mediante diversos estímulos.
El sueño normal está formado de dos tipos de sueño:
- Sueño de movimientos oculares lentos (MOL o NREM)
- Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM)
Sueño de movimientos oculares lentos (MOL o NREM)
El sueño de movimientos oculares lentos o sueño de ondas lentas, está formado de cuatro etapas, cada una de las cuales emerge en forma gradual para dar origen a la siguiente. Cada etapa se identifica en los registros del encefalograma.
Etapa 1. Esta es una etapa de transición entre el despertar y el dormir, que en forma normal dura de uno a varios minutos. La persona se encuentra relajada con los ojos cerrados. Durante este tiempo, las respiraciones y el pulso son regulares y la persona tiene pensamientos flotantes. Si se le despierta, la persona dirá que no esta dormida. Disminuyen las ondas alfa y aparecen las ondas teta en el encefalograma.
Etapa 2. Esta es la primera etapa de un verdadero sueño, aunque se piensa que la persona experimenta sólo un sueño ligero. Es un poco difícil despertar a la persona. Se pueden experimentar fragmentos de sueños, y los ojos se pueden mover en forma lenta de un lado a otro. El electroencefalograma, muestra espículas: de sueño elevaciones cortas y bruscas de ondas delgadas y puntiformes que se presentan con una frecuencia de doce a catorce Hertz (ciclos) por segundo.
Etapa 3. Este es un periodo de sueño moderadamente profundo. La persona se encuentra muy relajada. La temperatura corporal y la presión sanguínea empiezan a disminuir. Es difícil despertar a la persona. El electroencefalograma, muestra una mezcla de espículas de sueño y ondas delta. Esta etapa se presenta veinte minutos después de caer en el sueño.
Etapa 4. Se presenta el sueño profundo. La persona esta muy relajada y responde en forma lenta si se le despierta. Durante esta etapa se presenta la enuresis y el caminar dormido. El electroencefalograma, tiene predominancia por las ondas delta.
En un periodo de sueño típico de 7 a 8 horas, una persona va de la etapa 1 a la 4 del sueño de movimientos oculares lentos. Posteriormente, la persona asciende a las etapas 2 y 3; y después el sueño de movimientos oculares rápidos, en tan solo 50 a 90 minutos. El ciclo por lo general continúa a través de todo el periodo de sueño.
Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM)
Se le llama también sueño paradójico. Las lecturas del encefalograma, son similares a las de la primera etapa del sueño de movimientos oculares lentos; sin embargo, hay diferencias fisiológicas importantes. Durante el sueño REM esta deprimido el plano muscular (excepto para los movimientos oculares rápidos en los ojos), las respiraciones y frecuencia del pulso aumentan y son irregulares. La presión sanguínea también fluctúa considerablemente. Es durante el REM, donde se presenta la mayor parte de los sueños.
El sueño de movimientos oculares lentos y movimientos oculares rápidos, se alternan durante toda la noche, con intervalos de aproximadamente 90 minutos entre los periodos de movimientos oculares rápidos. Este ciclo se repite tres o cinco veces, durante todo el periodo de sueño. Los periodos de sueño de movimientos oculares rápidos, inician con una duración de cinco a diez minutos y se alargan en forma gradual hasta que el periodo final dura casi 90 minutos. En un periodo de sueño normal, el sueño de movimientos oculares rápidos hace un total de 90 a 120 minutos.
- La mayor parte de los medicamentos sedantes, disminuyen en forma importante el sueño REM.
- Conforme se envejece hay menos porcentaje de sueño REM.
- Los niños y los lactantes presentan un alto porcentaje en sueño REM.
- El centro del sueño de movimientos oculares lentos se encuentra en el núcleo del rafe. Sus neuronas contienen grandes cantidades de neurotransmisor de serotonina. Cuando se termina el aporte de serotonina, se presenta el insomnio severo y una reducción en el sueño NREM y REM.
- El centro de del sueño de movimientos oculares rápidos, se encuentra en el locus coeruleos. Sus neuronas contienen el neurotransmisor noradrenalina.
- El ritmo natural del cuerpo, en especial la temperatura corporal, determina la duración del sueño. A mayor temperatura, se duerme más.
No existen un único centro del sistema nervioso central que controle el sueño., sino que es la interconexión de varios neurotransmisores que se activan o se inhiben:
- Serotonina: Induce el sueño. Lesiones en el núcleo rafe, disminuyen la cantidad de serotonina produciendo insomnio.
- Noradrenalina: Se localiza en el locus coeruleus. La disminución de noradrenalina también ha demostrado afectar al nivel de alerta y al ciclo de sueño y vigilia.
- Dopamina: Se localiza en la sustancia negra. La dopamina permite estar alerta en la vigilia. Al utilizar un bloqueador de dopamina, se incrementa el tiempo de sueño.
- Acetilcolina: Produce sueño REM.
- Adenosina: Tiene efectos sedantes e inhibitorios de la actividad neuronal.
- Histamina: Acorta la latencia del sueño, pero no modifica el sueño nocturno.
- GABA: Es el neurotransmisor que ayuda a inducir la relajación y el sueño. Crea equilibrio en el cerebro inhibiendo la excitación.Melatonina: Es la principal hormona de la glándula pineal. Su precursor es la serotonina e induce el sueño.
Los trastornos del sueño son una patología muy frecuente tanto aislada, propia como tal, o asociada a otros trastornos. Sin embargo, es una parte de la medicina relativamente nueva, se han producido los avances tanto de diagnóstico como terapéuticos. Las clasificaciones de estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, basándose actualmente en los síntomas.
Clasificación de los trastornos del sueño.
- Tipos de insomnio.
- Trastornos del ciclo sueño vigilia.
- Parasomnias.
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Clasificación of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño:
- Disomnias: alteraciones del sueño que hacen difícil conciliar el sueño, o mantenerse dormido.
- Parasomnias: trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño.
- Trastornos del sueño asociados con procesos médicos o psiquiátricos: enfermedades y medicamentos que interfieren con el ciclo del sueño.
Disomnias
Trastornos intrínsecos del sueño:
- Insomnio psicofisiológico.- tendencia a despertarse fácilmente.
- Insomnio idiopático.- problemas para iniciar el sueño en menos de 30 minutos.
- Narcolepsia.- Ataques de sueño . Quedarse dormido.
- Hipersomnia recurrente o idiopática.- dormir demasiado sin una causa.
- Hipersomnia postraumática.- somnolencia excesiva que ocurre como resultado de un evento traumático que involucra al sistema nervioso central.
- Síndrome de apnea del sueño.- hacer una o más pausas en la respiración o respirar de forma superficial durante el sueño.
- Trastorno de los movimientos periódicos de las piernas.- es una afección en la que las piernas de una persona, y a veces los brazos, se mueven en forma repetitiva y descontrolada mientras está dormida.
- Síndrome de las piernas inquietas.- trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas, y un impulso incontrolable de moverse cuando se está descansando, en un esfuerzo para aliviar estas sensaciones.
Trastornos extrínsecos del sueño:
- Higiene del sueño inadecuada.- actividades que producen activación o excitación y aquellas que son incompatibles con la manifestación del sueño.
- Trastorno ambiental del sueño.- trastorno ocasionado por aspectos externos, más que por una causa interna.
- Insomnio de altitud.- es un insomnio de aparición aguda, generalmente acompañado de cefalea, perdida de apetito y fatiga. Ocurre tras el ascenso a altitud.
- Trastorno del sueño por falta de adaptación.- no dormir en un lugar seguro o en la cama propia.
- Trastorno de asociación en la instauración del sueño.- incapacidad de instaurar un hábito de sueño adecuado.
- Insomnio por alergia alimentaria.- insomnio por alergia a la comida.
- Síndrome de la ingestión nocturna de comida o bebida.- incapacidad de dormir por haber realizados una gran ingesta de comida o bebida por la noche.
- Trastornos del sueño secundarios a la ingestión de alcohol, fármacos o drogas.- incapacidad de dormir por el consumo de sustancias.
Trastornos del ritmo circadiano del sueño:
- Síndrome del cambio rápido de zona horaria (síndrome transoceánico).- incapacidad de dormir por cambios de horario.
- Trastorno del sueño en el trabajador nocturno.- el sueño diurno, no posee las características reparadoras del sueño.
- Síndrome de la fase del sueño retrasada.- afecta el tiempo del sueño, la temperatura, ritmo hormonal y nivel de atención.
Parasomnias.
Trastornos del despertar:
- Despertar confusional.- se manifiesta por un estado de desorientación y confusión en tiempo y espacio al despertar
- Sonambulismo.- Cuando las personas caminan dormidas, se pueden parar y lucir como si estuvieran despiertas cuando realmente están dormidas.
- Terrores nocturnos.- se caracteriza por producir un terror extremo y un estado de inhabilidad para recuperar la consciencia completamente, la persona no tiene control de sus movimientos.
- Síndrome del adelanto de la fase del sueño.- sentir sueño varias horas antes de la hora de acostarse.
- Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas.- Se caracteriza por la insuficiencia del ritmo circadiano biológico para ajustarse al ciclo de 24 horas de luz-oscuridad ambiental, siendo de más duración.
Trastornos de la transición sueño-vigilia:
- Trastornos de los movimientos rítmicos.- Consiste en movimientos rítmicos, estereotipados y repetitivos que afectan a cabeza cuello y piernas.
- Trastornos del hablar nocturno.- se refiere a hablar en voz alta durante el sueño.
- Calambres nocturnos en las piernas.- son calambres que ocurren durante el sueño.
Parasomnias asociadas habitualmente con el sueño REM:
- Pesadillas.- Son ensoñaciones muy vivenciadas, de contenido desagradable, y que producen una importante sensación de miedo en el sujeto, llegando a despertarle en muchas ocasiones.
- Parálisis del sueño.- Consisten en una incapacidad para hablar y realizar cualquier movimiento voluntario con la cabeza, el tronco o las extremidades, debido a una pérdida completa del tono muscular.
- Trastornos de la conducta del sueño REM.- se caracteriza por la repetición de un contenido violento de los ensueños acompañado de una actividad física violenta.
Otras Parasomnias:
- Bruxismo nocturno. Contracción de los músculos de la boca.
- Enuresis nocturna.- micción involuntaria por la noche.
- Distonía paroxística nocturna.- trastorno motor que aparece de manera súbita, repetida y frecuente durante el sueño.
- Catatrenia: quejido nocturno,
- Alucinaciones.- percepción que no corresponde a ningún estímulo externo y que es vivido como real
- Trastorno del sueño debido a un desorden disociativo.- sentir una desconexión subjetiva del cuerpo con el ambiente.
Clasificación internacional de los trastornos del sueño ICSD-2 | |||
INSOMNIOS | ALTERACIONES RESPIRATORIAS | HIPERSOMNIAS | ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO |
• Agudo • Psicofisiológico • Paradójico • Idiomático • Por alteración mental • Por mala higiene del sueño • Conductual de la infancia • Por fármacos • Por otras enfermedades • No orgánico • No clasificable | • Apneas centrales • SAHS • Hipoventilación alveolar central del obeso • Hipoventilación alveolar central congénita • Síndrome de aumento de la resistencia de vías aéreas superiores • Trastornos respiratorios nocturnos secundarios | • Narcolepsia con cataplejía • Narcolepsia sin cataplejía • Narcolepsia secundaria • Hipersomnia recurrente • Hipersomnia idiomática • Hipersomnia conductual por sueño insuficiente • Hipersomnia no orgánica • Hipersomnia orgánica • No clasificable en otros | • Acortamiento del ciclo • Alargamiento del ciclo • Irregularidad del ciclo • Sin ciclos de sueño • Jet-lag • Trabajo en turnos • Por enfermedad mental • Por fármacos o drogas • Otros |
MOVIMIENTOS ANORMALES | SÍNTOMAS AISLADOS, VARIANTES NORMALES | PARASOMNIAS | |
• Piernas inquietas • Movimientos periódicos de las piernas • Calambres nocturnos • Bruxismo • Movimiento rítmico relacionado con el sueño • Secundarios a trastornos mentales • Secundarios a fármacos o drogas • Secundarios a trastornos médicos • Otros | • Ronquidos • Sueño prolongado • Sueño corto • Somniloquios • Mioclonías de entrada en sueño • Mioclonías benignas del sueño de la infancia • Temblor del pie rítmico en niños • Mioclonías fragmentarias excesivas del sueño | Trastornos del despertar • Despertar confusional • Terrores nocturnos • Sonambulismo Parasomnias en REM • Trastorno de conducta de sueño REM • Parálisis del sueño aislada • Pesadillas Otras parasomnias • Enuresis • Catatrenia • Explosión cefálica • Alucinaciones del sueño • Comida nocturna • Ttrastornos disociativos en sueño • Otras | |
Trastornos del sueño asociados con procesos médicos o psiquiátricos.
Asociados con trastornos mentales:
- Depresión.
Asociados con trastornos neurológicos:
- Trastornos degenerativos cerebrales
- Enfermedad de Parkinson
- Insomnio familiar mortal.- incapacidad de conciliar el sueño.
- Epilepsia relacionada con el sueño
- Cefaleas relacionadas con el sueño
Asociados con otros procesos médicos:
- Enfermedad del sueño, Tripanosomiasis Africana.- enfermedad transmitida por un parásito (mosca tse-tsé)
- Isquemia cardíaca nocturna
- Neumopatía obstructiva crónica
- Asma relacionada con el sueño
- Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño
- Enfermedad ulcerosa péptica
- Síndrome de fibrositis.
INSOMNIO El insomnio es el más frecuente de todos los trastornos del sueño. El insomnio es la dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño, despertar precoz o un sueño poco reparador, a pesar de disponer de condiciones adecuadas para el sueño.
TIPOS DE INSOMNIO
- Insomnio agudo: Se presenta ante situaciones estresantes.
- Insomnio psicofisiológico: Ansiedad o excesiva preocupación por el sueño o dificultad para quedarse dormido al acostarse.
- Insomnio paradójico: incapacidad de conciliar el sueño.
- Insomnio idiopático: insomnio que aparece durante la infancia o durante los primeros años de la juventud, sin que se pueda reconocer un factor desencadenante o una causa que lo justifique.
- Insomnio debido a trastornos mentales: causado por enfermedad mental.
- Insomnio debido a una inadecuada higiene del sueño: asociado a actividades diarias que necesariamente impiden una adecuada calidad del sueño y mantenerse despierto y alerta durante el día.
- Insomnio debido a fármacos o tóxicos: supresión del sueño relacionada con el consumo de fármacos, drogas, cafeína, alcohol, comida, o con la exposición a un tóxico ambiental.
- Insomnio debido a problemas médicos: por enfermedad orgánica.
Trastornos del ciclo sueño – vigilia.
Son modificaciones en el horario habitual del sueño, ajenas a la voluntad de la persona que padece el problema.
- Ritmo sueño-vigilia irregular. Se caracteriza por la ausencia de un ritmo circadiano sueño-vigilia claramente definido.
- Ritmo sueño-vigilia libre. El ritmo sueño-vigilia no coincide con el patrón típico de 24 horas.
Generalidades de los principales trastornos mentales y su sustento biológico.
El trastorno mental, es un “síndrome o un patrón de carácter psicológico, sujeto a investigación médica y por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad”.
La clasificación de las enfermedades de la personalidad, no se basa en su comprensión dinámica, sino en la observación de síntomas que se agruparon en síndromes, con el fin de diferenciar varios grupos y modalidades de trastornos.
Trastornos del estado de ánimo.
El estado de ánimo, es un estado emocional que presenta sentimientos, agradables o desagradables, ante una idea o una situación.
Un trastorno del estado de ánimo deteriora a la persona en los aspectos físicos (funciones y ritmos biológicos), conductual (forma de actuar) y emocionales (sentimientos y afectos). Un estado de ánimo se determina según el tipo de episodio que lo configura:
- Maníaco
- Hipomaníaco
- Depresivo.
Los trastornos del estado de ánimo se dividen en:
- Bipolar.
- Trastorno bipolar.
- Ciclotimia.
- No especificado.
- Trastorno depresivo.
- Depresión
- Distimia
- Trastorno depresivo no especificado
Tipo de episodio:
- Maniaco: el estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, al menos durante 4 días. La alteración del estado de ánimo va acompañada de aumento de la autoestima o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de ideas, distraibilidad, aumento de las actividades intencionadas o agitación psicomotora, aumento de apetito e implicación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial para producir consecuencias graves. El episodio no se debe a una enfermedad, a los efectos directos de una droga, un medicamento, otros tratamientos somáticos de la depresión o a la exposición a un tóxico.
- Hipomaníaco: Es una manía más suave y la diferencia radica en que tiene una duración menor (2 días). Un hipomaníaco puede presentar (no necesariamente todo): exageración de las propias posibilidades, inicio de nuevas actividades, exageración en la sociabilidad, aumento en la velocidad mental, aumento en la gestualidad, disminución de necesidad de dormir, cambio impredecible de humor, mayor emotividad e irritabilidad.
- Depresivo: La depresión, es un estado de ánimo que varía escasamente de un día para otro, y no suele responder a cambios ambientales. Algunas manifestaciones son: disminución de atención y concentración, perdida de confianza en sí mismos y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de ser inútil, sin esperanza en el futuro, pensamientos y actos suicidas o autoagresiones, trastorno del sueño y pérdida o aumento del apetito.
División de los trastornos del ánimo:
Bipolar.
- Trastorno bipolar: Presenta episodio maniaco y episodio depresivo, sin embargo, no hay una causa clara que determine los episodios. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio. El origen del trastorno es del todo orgánico, por mal aprovechamiento de los neurotransmisores cerebrales serotonina y dopamina. Se comprueba la organicidad por la existencia de patrones genéticos de herencia. Se trata con litio, que regula el mecanismo biológico del estado del ánimo.
- Ciclotimia: Provoca altibajo emocionales, pero no tan extremoѕ como en el traѕtorno bіpolar. La persona que padece ciclotimia, puede pasar de la euforia a la depresión.
Trastorno depresivo:
- Depresión: Se debe por la disminución del neurotransmisor de serotonina. Los síntomas emocionales son: ánimo deprimido o triste, y/o irritabilidad, pérdida de interés, motivación o placer (anhedonia) en las actividades que antes disfrutaba, sentimientos de culpa exagerados y baja autoestima, pesimismo y desesperanza que a menudo lleva a ideas de muerte y a pensamientos (o acciones) suicidas, alteraciones de la actividad psicomotora que puede ir hasta el inmovilismo catatónico, aumento o disminución del apetito, aumento o disminución del sueño, fatiga o falta de energía y dificultad para concentrarse, para recordar o tomar decisiones.
- Distimia: Se desconoce la causa, sin embargo tiende a ser hereditaria y se presenta más en mujeres. Presenta síntomas como la depresión, pero menos graves. Las personas con distimia con frecuencia tendrán un punto de vista negativo o desalentador de sí mismos, de su futuro, de otras personas y de hechos de la vida. Los problemas con frecuencia parecen más difíciles de resolver.
Trastornos de ansiedad
Es el trastorno con mayor frecuencia. Los rasgos característicos de estos trastornos son: síntomas de ansiedad y conducta de evitación, inseguridad básica, miedo, nerviosismo, falta de aliento, ahogo, mareo, ritmo cardiaco acelerado, problemas gástricos, preocupación, falta de espontaneidad, palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca, sudoración, temblores, sensación de ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad, desmayo, desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo), miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) y escalofríos o sofocaciones.
La ansiedad es un estado emocional displacentero, sus fuentes generalmente son difíciles de identificar. Generalmente se acompaña de síntomas fisiológicos, que pueden conducir a la fatiga y al agotamiento. Las crisis duran horas o minutos, son inesperadas y pueden o no presentarse inmediatamente antes o en el momento de la explosión de la situación. La angustia genera situaciones desadaptativas, tiene un componente inconsciente que al sujeto le provoca malestar. Los trastornos de ansiedad se asocian con una disminución de la actividad del neurotransmisor serotonina.
TIPOS.
- Crisis de angustia (panic attack) Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min.
- Trastorno de angustia sin agarafobia Presenta estados de ansiedad, donde la persona no reconoce que es lo que le sucede.
- Trastorno de angustia con agarafobia Presenta estados de ansiedad, donde la persona si reconoce que es lo que le sucede y presenta una inquietud insistente por la posibilidad de tener más crisis o la complicación de ésta.
- Trastornos fóbicos La ansiedad aparece cuando el sujeto se enfrenta con el objeto o la situación temida. Generalmente hay conductas de evitación. Existe:
- Fobia social: lugares públicos.
- Fobia simple: objeto específico.
- Trastorno obsesivo-compulsivo La obsesión, es una idea reconocida como absurda y la compulsión es llevar esa idea a un acto motor. Es decir, las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) o comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo (compulsiones).
- Trastorno por ansiedad generalizada Hay angustia y preocupación por más de seis meses, sin causa aparente.
- Trastorno por estrés post-traumático Se duda que sea ansiedad o evitación, ya que se vive como una reexperiencia.
- Trastorno por estrés agudo La persona ha experimentado, presenciado acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás o la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intenso.
Trastornos psicóticos.
Trastorno mental que causa ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden contacto con la realidad. Presentan dos o más de los siguientes síntomas: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado comportamiento catatónico o gravemente desorganizado, síntomas negativos (aplanamiento afectivo y abulia) y disfunción social y laboral. Los delirios que son falsas creencias, y las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe. La ciencia no tiene muy claro aún qué sucede, pero parece que la dopamina y la serotonina, están implicadas. Puede ser de origen genético.
TIPOS.
Esquizofrenia. La persona puede tener problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como: Comportamientos extraños, escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones), aislamiento, disminución de la emoción, problemas para prestar atención, creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios) y los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).
Existe esquizofrenia de tipo:
- Paranoide: ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
- Desorganizado: lenguaje, comportamiento y afectividad desorganizada o inapropiada.
- Catatónico: inmovilidad motora o estupor, actividad motora excesiva, negativismo extremo, posturas extrañas, ecolalia o ecopraxia.
- Residual: Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o gravemente desorganizado, pero si muchas manifestaciones de alteración.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Es una enfermedad mental que se caracteriza por graves alteraciones relacionadas con la alimentación, el peso y la imagen corporal.
Tipos:
- Anorexia nerviosa Consiste en el rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal (considerando la edad y la talla), un miedo intenso a ganar peso y una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.
- Bulimia Nervosa. Consiste en atracones y métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Además, la autoevaluación de los individuos con esta enfermedad se encuentra excesivamente influida por la figura y el peso corporal.
- Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado En esta categoría se agrupan a los trastornos alimentarios que no cumplen todos los criterios para Anorexia o Bulimia Nervosas, por ejemplo, trastorno por atracón.
En la regulación del apetito y la alimentación participan receptores opioides de las células nerviosa, así como el ácido gamma-amino butírico (GABA), que es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. También, interviene la dopamina en conductas de adicción, motivación y recompensa del núcleo accumbens
Trastornos sexuales y de la identidad sexual.
El DSM-IV – TR considera cuatro grupos en esta categoría diagnóstica:
- Trastornos sexuales
- Parafilias
- Disfunciones sexuales
- Trastornos de la identidad sexual.
- Trastornos sexuales Se refieren a la aversión, disminución, ausencia de fantasías y deseos, así como a la incapacidad para la terminación de la actividad sexual.
- Deseo sexual hipoactivo
- Trastorno por aversión al sexo
- Trastorno de la excitación sexual en la mujer
- Trastorno de la erección en el hombre
- Trastorno orgásmico femenino y masculino
- Eyaculación precoz.
- Trastornos sexuales por dolor: Se refieren al dolor que se presenta durante la relación sexual.
- Dispareunia.
- Vaginismo.
- Parafilias Patrón de comportamiento sexual donde el placer no se centra en la relación sexual, sino en alguna otra cosa.
- Exhibicionismo: exposición de los propios genitales
- Fetichismo: uso de objetos no animados
- Frotteurismo: tocar y rozar a una persona en contra de su voluntad.
- Pedofilia: actividad sexual con niños.
- Masoquismo sexual: disfrutar ser humillado, golpeado o atado.
- Sadismo sexual: el sufrimiento psicológico o físico de la víctima es sexualmente excitante para el individuo.
- Fetichismo transvestista: acto de transvestirse en un hombre heterosexual.
- Voyeurismo: observar ocultamente a personas desnudas.
- Trastornos de la identidad sexual,
- Trastorno de la identidad sexual: deseos de ser del otro sexo,
Los neurotransmisores están implicados en el deseo, la excitación y el orgasmo. Los niveles de neurotransmisores tienen un efecto directo en la habilidad para segregar testosterona y estrógeno, la hormona necesaria para una actividad sexual saludable. La dopamina juega un papel de excitación en la actividad sexual. Promueve las ganas de actividad sexual continua una vez que la estimulación ha comenzado. La dopamina también respalda la secreción de oxitocina, el químico en las mujeres que es responsable del orgasmo. Debido a que los neurotransmisores son claves en la regulación del interés y la respuesta sexual, los niveles disminuidos pueden llevar a un desinterés en la actividad sexual o disfunción.
Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad se definen por la presencia de: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad, Las alteraciones clínicas se deben problemas bioquímicos de proyección entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto el transporte como la receptación de la dopamina y en menor grado de, la serotonina y norepinefrina. Esto se observa, tanto en los sujetos en los que el trastorno tiene su origen genético, como en los de causa adquirida.
El déficit de atención presenta seis o más de los siguientes síntomas:
- Fallo para prestar atención profundamente a los detalles.
- Dificultad para sostener la atención en las actividades.
- No escucha cuando se le habla directamente.
- No sigue las instrucciones que se le dan.
- Dificultades para seguir conversaciones.
- Evita las conversaciones que requieren esfuerzo mental sostenido.
- Pierde u olvida cosas necesarias para las actividades.
- Se distrae fácilmente por estímulos externos.
- Es olvidadizo en las actividades diarias.
Para considerar que sea un trastorno con hiperactividad e impulsividad, debe de presentarse por lo menos seis meses, seis de los siguientes síntomas:
- Hiperactividad
- Es intranquilo
- Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado
- Va de un sitio para otro en situaciones en las que debería estar quieto
- Tiene dificultades para jugar sosegadamente
- Actúa como si "estuviera movido por un motor"
- Habla excesivamente
- Impulsividad
- Contesta las preguntas antes de serle formuladas
- Tiene dificultades para esperar su turno.
- Interrumpe o molesta a los otros niños.
¿Cómo afecta el estrés al sueño?
Antes que nada debemos definir lo que es el estrés, "Reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada." Evidentemente es un miedo o tensión, recuerdo un vídeo de Disney que anima a responsabilizarse de la propia salud. dice: "La salud es como un triángulo equilátero con un lado físico, un lado mental y un lado social; donde todos los lados están relacionados y de nosotros depende guardar UN BALANCE entre los tres lados de la salud", les dejo el vídeo:
Así que ahora sabemos que en el estrés entra la ansiedad, depresión, el miedo, tensiones, la imaginación de problemas que pueden o no ser verdaderos, que es la causa del miedo, la angustia, así como la ansiedad. Todo lo anterior nos lleva a un círculo vicioso que opera de la siguiente forma.
- El estrés no deja conciliar el sueño o éste es de muy poca calidad.
- A consecuencia de ello, llegas al día siguiente con los nervios de punta, agotando los pocos ánimos y las fuerzas que te quedan.
- Esa noche estás más estresado, ansioso y con miedo que la anterior y de nuevo tienes problemas para dormir.
- y esto se repite.
Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueño, estómago revuelto, dolor de cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas de problemas relacionados con el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Estas señales precoces del estrés de trabajo son fácilmente reconocibles. Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren un largo período de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrés. Sin embargo, gran número de evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crónicos de salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares, las afecciones musculoesqueléticas y las afecciones psicológicas.
Ahora definiremos el problema más común en los trastornos del sueño:
Insomnio. Uno de los primeros síntomas de estrés son los trastornos del sueño. El sueño tiene gran importancia para la resistencia el estrés, porque muchos efectos negativos del estrés se amortiguan con el sueño. El sueño es la principal fuente de recuperación emocional y física.
El insomnio no es una enfermedad, salvo algunas excepciones, sino el síntoma de que existe un trastorno en la etapa del sueño. Se puede presentar como dificultades para quedarse dormido (insomnio de conciliación) y/o problemas para mantener un sueño regular (frecuentes despertares en la noche). Hay insomnio transitorio debido a tensión y estrés e insomnio de corto plazo por estrés laboral, peleas matrimoniales y otros problemas que el individuo, al superarlos, retorna al sueño normal. El insomnio crónico es el más grave. Es una alteración severa que puede degradar la vida de una persona. Algunas veces, ciertos medicamentos de uso común como pastillas para adelgazar, fármacos para el asma y los antigripales provocan insomnio u otras dificultades para dormir.
Entendemos con esto que el estrés es una reacción. al miedo, la angustia, ansiedad y depresión, que van a originar malestares, cansancio y estrés, por consecuencia problemas para dormir, de esta forma se formará un círculo vicioso, lo importante no es eliminar el estrés, más bien lo que lo origina.
Pero hay aspectos hormonales de gran importancia para mejorar la felicidad y el bienestar. En una reciente investigación sobre la dopamina, los neurocientíficos han reconocido desde hace tiempo que todas las variedades sutiles de la felicidad humana no podrían ser realizadas de una sola sustancia química del cerebro, especialmente uno que también está en libertad bajo estrés severo. La hipocretina es una sustancia química del cerebro con neuronas que se encuentran en las mismas zonas donde la dopamina actúa para influir en los sentimientos de placer y recompensa, por lo que los dos agentes probablemente trabajan juntos.
Les comparto un artículo muy interesante de la Hipocretina, la hormona del buen humor:
http://www.tendencias21.net/Encuentran-el-peptido-de-la-felicidad_a16092.html
Ambos estan asociados con la hormona de la vigilia
Ambos estan asociados con la hormona de la vigilia
Programa de Reforzamiento en desconsumo.
En estos últimos años notamos grandes problemas en nuestras sociedades, como el cambio climático, daños al medio ambiente, la necesidad de ocupar energías renovables, el incremento de estrés en las sociedades: Recordemos que en el año 2009 fue lanzado en Youtube el documental HOME (Casa u Hogar) donde nos hace conciencia de cómo las actividades del hombre se vuelven una amenaza para el equilibrio del planeta y sus ecosistemas como la sobre explotación de recursos naturales, la deforestación, la gran urbanización y la pérdida de biodiversidad y en donde algunos científicos nos advierten de no cambiar nuestras conductas probablemente en un tiempo aproximado a 10 años este problema no tendrá solución. Pero aquí no termina el problema, los modelos actuales basados en el capitalismo voraz vuelven al hombre un consumidor eterno como no los ha expresado E. Fromm en "El arte de amar". fragmento del libro:
"Se ha transformado en un artículo, experimenta sus fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados, en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción. Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana. Nuestra civilización ofrece muchos paliativos que ayudan a la gente a ignorar conscientemente esa soledad: en primer término, la estricta rutina del trabajo burocratizado y mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos humanos más fundamentales, del anhelo de trascendencia y unidad. En la medida en que la rutina sola no basta para lograr ese fin, el hombre se sobrepone a su desesperación inconsciente por medio de la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones que ofrece la industria del entretenimiento; y, además, por medio de la satisfacción de comprar siempre cosas nuevas y cambiarlas inmediatamente por otras. El hombre moderno está actualmente muy cerca de la imagen que Huxley describe en Un mundo feliz: bien alimentado, bien vestido, sexualmente satisfecho, y no obstante sin yo, sin contacto alguno, salvo el más superficial, con sus semejantes, guiado por los lemas que Huxley formula tan sucintamente, tales como: "Cuando el individuo siente, la comunidad tambalea"; o "Nunca dejes para mañana la diversión que puedes conseguir hoy", o, como afirmación final: "Todo el mundo es feliz hoy en día." La felicidad del hombre moderno consiste en "divertirse". Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto de nuestro apetito, una gran manzana, una gran botella, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados -y los eternamente desilusionados-. Nuestro carácter está equipado para intercambiar y recibir, para traficar y consumir; todo, tanto los objetos materiales, como los espirituales, se convierten en objeto de intercambio y de consumo."
Los avances tecnológicos en comunicación, e informática y las mejoras en la fabricación aumentan la producción para un capitalismo centrado solo en hacer más en menos tiempo, buscando únicamente el rendimiento, el ritmo de vida acelerado hace del hombre moderno una pieza en el engranaje de esa producción, las mujeres no tienen tiempo de atender a sus hijos, las máquinas hacen que las personas trabajen para el capital haciendo que los clientes le sirvan al rendimiento de la industria, con cadenas de autoservicios, cajeros automáticos, donde los clientes trabajan para la empresa dando más rendimiento, las grandes corporaciones aumentan la distancia en las cadenas humanas, así no le ven la cara a sus explotados, todo esto nos lleva a grandes problemas sociales y cada día el hombre trabaja más para el capital y gana menos, el capitalismo moderno se come a los que les dan de comer, es como la imagen del filósofo Nietzsche que nos representa el uróboros, que nos muestra una serpiente que traga su propia cola en una forma circular o bien el eterno retorno. las sociedades modernas están pasando a ser autofágicas donde el hombre explota al hombre y lo va deshumanizando, observamos falta de recursos no renovables, violencia, abuso, falta de principios, competir, correr, ir más rápido que los otros, en si el enfriamiento de los rasgos humanos principales.
Por lo que debemos pensar en el decrecimiento en el consumo como alternativa de vida y acercarnos a sociedades basadas en los afectos, para dar un explicación más profunda en los procesos Psico-afectivos, considero pertinente citar este fragmento:
Es bien sabido que cada cultura se expresa de diversas maneras y tiene características específicas que la hacen perteneciente a un tipo determinado de sociedad y no a otra, así, tienen un lenguaje especial, algún tipo de expresión artística, organización social determinada, entre otros aspectos. Por tanto, la expresión de los procesos psicológicos denominados psico-afectivos (motivación, emoción y todo lo que envuelve la personalidad) no son la excepción; a continuación procederé a realizar un pequeño recorrido por algunas culturas hablando precisamente del papel que desempeñan dichos procesos en la cotidianeidad de sus habitantes.
Un primer caso, lo encontramos hacia 1972, cuando el antropólogo Colin Turnbull realizó un estudio sobre una tribu de cazadores de las montañas del norte de Uganda, denominados Ik. En dicha tierra, el gobierno decidió crear un parque nacional, por tanto, los Ik fueron desplazados de allí a otras tierras, lo cual tuvo un efecto bastante nocivo sobre esta población. Al verse desprovistos de su fuente común de comida y viéndose obligados a cultivar en tierras rocosas y áridas, los integrantes de esta comunidad comenzaron a morir de hambre y a medida que esto ocurría se debilitaba su estructura social. Así, los dominaba el hambre como motivo y la búsqueda de alimento como la conducta que de allí se desencadenaba; con el paso del tiempo, la búsqueda obsesiva de comida hizo de cada persona de la tribu un enemigo del otro. Los afectos pasaron a un segundo plano y contribuyó a que las relaciones se hicieran cada vez más difíciles. A tal extremo llegaron que a los niños que no encontraban alimento se les encerraba en jaulas hasta que morían y de igual forma se hizo con los abuelos. (Davidff, 1989). Mostrando así la fortaleza de la motivación en la naturaleza humana.
Como segunda medida, refriéndonos a aquellos procesos que incluyen la agresión, frustración, estrés y sus derivados, encontramos que en Malasia Central los 13000 Semais no tienen policía y se desconoce el asesinato. No existen los golpes ni entre adultos ni entre niños ni de adultos a niños. Por otra parte, lo huterias (en Montana) han vivido cerca de cien años en un aislamiento casi total del mundo exterior, y han establecido una sociedad comunitaria, en la cual todo se comparte, desde el trabajo, hasta la comida y para mantener esto han enseñado a los niños a inhibir cualquier signo de ira (Davidoff, 1989). Afirmando con esto, que en otras culturas a diferencia de la nuestra, la agresión y todo lo que ella conlleva no es una parte inherente al ser humano, sino que es un constructo cultural que puede crear otras alternativas, como las nombradas anteriormente.
A este respecto, Maslow (1954) afirma que “existen personas como los Arapesh que son tan suaves, tan amistosos, tan poco agresivos, que difícilmente encuentran un hombre lo bastante independiente como para organizar sus ceremonias”. Contrario a lo anterior, habla de los Chukchi y los Dobu que según el mismo autor “están tan llenos de odio que uno se pregunta como no se han exterminado totalmente”.
Existe además, un grupo de indios llamados los Pies Negros del Norte, quienes con una población aproximada de 800 habitantes, sólo han tenido 5 peleas a puños en los últimos 15 años. Poseen un humor muy amistoso, reducen los chismes a lo que escriben en sus periódicos sin perjudicar a nadie, utilizan la brujería y la religión para el bien común y especialmente con fines curativos. Y, contrario a lo que muchos pensarían no es un grupo débil, sino que son una comunidad fuerte, orgullosa y resistente; sino que, han basado sus relaciones en la armonía y beneficio general, en lugar de hacerlo en la agresión por considerarla equívoca, lastimosa o loca (Maslow, 1954).
Así, estos han sido diversos ejemplos de culturas con sus expresiones de algunos procesos psico-afectivos pertenecientes a la especie humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Davidoff, L (1989). Introducción a la Psicología. McGraw Hill: México
- Maslow, A (1954). Motivación y personalidad. Sagitario S.A: Barcelona.
Con estos ejemplos podemos ver la importancia de tener sociedades basadas en modelos afectivos que nos unan, en lugar de separar, que integren pequeñas comunidades como lo ha expresado E. Fromm en su socialismo comunitario humanista, humanismo que estará orientado a ser humano, como comunitario es que esta orientado a pequeñas comunidades (Gesellschaften, en alemán) y opuesto a grandes gobiernos y socialismo es que todo se comparte y se hace responsable del vecino, más información en la liga siguiente:
Gracias a todo lo anterior podemos llegar a comprender que un modelo basado en el decrecimiento, las pequeñas comunidades, las energías renovables, la sustentabilidad, los autocultivos y el alejamiento de las sociedades pueden llegar a formar pequeños grupos con mejor calidad de vida para ellos y sus futuras generaciones, pero existen dos maneras de llegar a ello, una es por una libre elección y la otra es con la auto destrucción de las sociedades industriales, que, tarde o temprano tiene que pasar y de esta forma se estaría preparados para este futuro que parece inevitable.
Así que, nuestro programa de Reforzamiento va a estar basado en una estructura social en pequeñas comunidades que buscarán salir de estos modelos de consumo y sometimiento.
Antes que nada, debemos hacer un inventario de los premios y gratificantes que recibe el hombre moderno, ya que como sabemos para una correcta implementación del programa debemos conocer los premios que tenemos en la actualidad, e ir definiendo un comentario para cada uno de ellos:
- Dinero. Es una medida de intercambio, solo válida para tener otros gratificantes o premios como, alimento, vestido, estatus, poder, etc, por lo tanto puede dejar de ser un valor negociable ya que solo representa tener, en lugar de ser.
- Alimento y bebida de calidad. Esta parte es fundamental en los gratificantes o premios, pero en nuestro modelo no se permitirá el abuso y todo será producido o adquirido por toda la comunidad por medio de intercambio con otras, con la producción artesanal, artística o alimentaria, es decir será inherente al modelo de comunidad, todos tendrán el recurso.
- Posición social. Es básica en ambas sociedades ya que todos tenemos la necesidad de ser reconocidos, pero en ambos modelos será de distinta manera, en nuestra comunidad, no será por competencia ni por abusos de unos sobre otros, será por observar un correcto desempeño en la comunidad libre de todo tipo de narcisismo a juicio de un especialista en la materia (terapeuta) o sabio.
- Vivienda digna: En las sociedades modernas el que tenga más grande o mejor casa o posesión material de vivienda o de territorio es el gratificante principal, que se adquiere con la tenencia de valor de intercambio cómo el dinero, es decir tener, en nuestro modelo, se van a definir áreas donadas o ejidos o cualquier otra forma jurídica de territorio solicitada al estado a un particular, donde cada familia y con sus propias manos van a ir edificando su propia construcción a las necesidades de su familia cómo núcleo social, sabiendo que todo se va a manejar por intercambio o donativos de los nuevos integrantes a estas sociedad, para ellos cada persona va a hacer conciencia mediante aprendizaje vicario o social, la necesidad de compartir y eliminar los esquemas narcisistas que quieren hacer las diferencias entre unas viviendas a otras.
- Seguridad: en las sociedades industriales la seguridad se basa en tener una pensión, un negocio que dure toda la vida, una posesión de valor de intercambio, como un negocio, casas en renta, etc, pero nada garantiza que el estado deje de pagar esas pensiones o que resulten muy reducidas para su intercambio, o que el negocio deje de dar dinero por la competencia de las cadenas industriales, nada es seguro, solo lo que se puede obtener en comunidad y compartiendo, vigilando al vecino como nos dice fromm en su modelo o ayudando los unos a los otros como es en el humanismo, aquí intercambiamos el tener con el ser.
- Descanso: este premio o gratificante en las sociedades industriales, es derivado de haber trabajado para no tener que hacerlo más o que tengas en tu comunidad alguien que trabaje por ti, como los padres por ejemplo, pero en nuestra sociedad, el descanso estará determinado al terminar las actividades comunitarias ricas en cordialidad, apoyo, solidaridad, que ya en sí son gratificantes muy valiosos.
- Amistad, amor, afectos: no parece práctico definir como son en las sociedades industriales, pero en nuestro modelo, será inherente al grupo, pero cuando alguien dañe la integridad de otra persona, le será aplicado un tiempo fuera como ley, es decir será exiliado temporalmente hasta que se refuerce su conducta.
- Respeto: en este punto, solo se va a definir en nuestro grupo, por razones de ser muy distinto para cada persona, pero en nuestra sociedad los ancianos y sabios gozarán inherentemente de este premio, siempre y cuando mantengan los lineamientos del grupo, de no ser así el tiempo fuera será aplicado en ellos, Exilio temporal.
- Tranquilidad y disminución de estrés: realmente este es un gratificante natural que todos los seres humanos buscamos, en nuestro modelo se buscará que sea inherente a la sociedad.
Tenemos dos tipos de gratificantes o premios, pero fácilmente se pueden diferenciar entre cosas materiales (Tener) y aspectos humanos (Ser) la idea de los gratificantes materiales deben ser disminuidos prácticamente en su totalidad, para dar importancia a las gratificaciones del ser, con este aspecto podemos definir cuáles serán los gratificantes o premios que inicialmente van a formar parte de los reforzadores.
Ahora veremos el programa desde el inicio y en cada paso.
- En la comunidad existirá un psicólogo que cubra con las necesidades inmediatas de las personas que acudan como invitados para mejorar sus aspectos emocionales, (reforzamiento continuo) y por medio de la tranquilidad, sin ruidos, terapias como Análisis Bioenergético, la comprensión, empatía etc. la persona reciba refuerzos gratificantes, que sí serán con un costo económico para el mantenimiento e inversiones nuevas en la comunidad, es decir, sería como ir de vacaciones al campo por un tiempo límite.
- Tiempo de evaluación opcional: En este tiempo la persona podrá estudiar el modelo y ver las ventajas del desconsumo y el decrecimiento sustentable, así como el modelo de sociedad, aquí en este tiempo podemos ocupar dos programas, Programa de intervalo Fijo y Programa de intervalo Variable, el primero será para que la persona no pierda el interés en el modelo, reforzando de manera intermitente las necesidades emocionales y/o Psicológicas que tiene la persona, recordemos que nos dice Fromm, "En el amor entre adultos, a las necesidades psíquicas de la otra persona" y el intermitente, se dará con gratificantes con los que cuenta la comunidad, como estima, afecto, compartir, atención, etc.
- Si la persona acepta integrarse a la sociedad, tendrá que adquirir un compromiso con ella, que será medible y por jerarquías de antigüedad y responsabilidad, sería como en los Scouts basado en insignias y en una ceremonia comunitaria, se aplicaría el programa de economía de fichas. recordemos que los Scouts se basa en individuos asociados, donde existe un líder o guía de patrulla de un grupo determinado y así mismo este líder forma parte de otro consejo, que se denomina corte de honor, es un modelo similar al de los Scouts y basado en economía de fichas.
- La persona en la sociedad, La tecnología moderna como el Internet no estaría restringida, pero especialmente para los niños se le asistiría en su utilización con la desensibilización sistemática, es decir se va a guiar al individuo en lo que va a ver en Internet explicando el por qué, de lo que va a ver en Internet, como juguetes caros, juegos, vicios y aspectos que el individuo no puede definir las diferencias, como el tener zapatos caros o autos modernos, es una asistencia para que vaya entendiendo las diferencias entre tener y ser, ya que no se debe negar que sepa lo que sucede fuera de la sociedad y evidentemente la persona que viene de fuera ha aceptado renunciar a los modelos de consumo del exterior.
- Como se ha mencionado en los Ejemplos anteriores, en comunidades afectivas, la imitación o el aprendizaje social será pilar en el modelo, para lograr una comunidad menos violenta, sabemos de antemano que la persona aprende imitando y el ejemplo debe ser un punto clave en la sociedad, evidentemente ocuparemos el aprendizaje vicario.
- Cómo bien sabemos los refuerzos tienden a disminuir en forma de curva (ver gráfica)y con esto podemos notar que la extinción será un programa clave en eliminar las conductas que vayan en contra de los modelos que esperamos en la sociedad, es decir, no serán reforzadas cualquier conducta que vaya en contra de los lineamientos establecidos en los consejos de la comunidad, donde cada líder de grupo puede y debe ser la voz de su grupo pequeño, como un jefe de manzana, pero con un cierto grado de tolerancia.
- En la comunidad se manejarán aspectos psicológicos como mejora continua, como el Programa de Entrenamiento asertivo y Entrenamiento en resolución de problemas como parte continua del programa, buscando siempre la autoconfianza y toma de decisiones, mediante el modelo de jerarquías establecido por la sociedad y en las habilidades para la vida.
- Todo esto será enmarcado en un ambiente de amistad, ayuda, sustentabilidad, respeto, tolerancia, energías renovables, desarrollo artesanal, arte, cultura y medio ambiente.
Recordemos lo que nos dejó Jung sobre el inconsciente colectivo y las máscaras sociales que nos alejan de la autenticidad y que ahora es momento de conectarnos de nuevo con la naturaleza y el decrecimiento.
Etica en el Modelado de la conducta.
Guillermo H:Arrieta
18:24
Condutismo
,
Cultura
,
Fromm
,
Máscara
,
psicoanalisis
,
sociedad
No hay comentarios
Objetivo: Analizar las distintas técnicas de modificación y reforzamiento de la conducta en niños, adolescentes y adultos, donde daremos un sustento para los aspectos de modelado o modificación de la conducta en las personas pero, ¿quien dice que lo que suponemos debemos modelar es correcto? cuando en realidad es un aspecto totalmente subjetivo a juicio de las normas morales en las que se encuentre el individuo, pero no es realmente así en cada cultura, ya que la diversidad cultural nos pide comportamientos muy particulares para engranar en la maquinaria social, en el presente se darán los argumentos para esta reflexión.
Para iniciar tenemos tres tipos de modificación de la conducta basadas en el conductismo, que son el condicionamiento clásico, que trabaja de manera natural a estímulos a los que no podemos oponer resistencia, tales como reconocer el sonido del teléfono y buscar el aparato para contestar la llamada o asumir quien puede llamar a esta hora por las experiencias pasadas o reconocer el olor de un pastel que nos gusta y al mismo tiempo asociarlo con un recuerdo agradable, estas conductas son innatas en los seres vivos, y aquí yo le llamaría, respuestas de bajo nivel, como en la programación, luego tenemos las conductas operantes, que van en función a estímulos externos que nos produce cambios de conductas, como evitar castigos o conseguir premios o recompensas, que pueden ser materiales, de reconocimiento, de valor social, entre otras, y por último tenemos las técnicas sociales o aprendizaje vicario, que se basa en la observación imitando conductas que van modelando al individuo. En estos tres grupos de técnicas el comportamiento o modelado va en función de lo que podemos sentir o imitar del exterior al sujeto, pero también existen conductas internas a la persona, aquí puedo suponer que están enterradas en el inconsciente, tales como miedos o fobias a las cuales la persona no puede controlar su comportamiento y éste es el caso de la Desensibilización sistemática, donde gracias al apoyo conductual, la persona va perdiendo gradualmente esos miedos o fobias a las cuales no tiene control, ahora podemos notar que cada individuo tiene distintas necesidades y temores, que si bien estas necesidades pueden ser encuadradas en la pirámide de necesidades de Maslow o analizar las necesidades de cada persona mediante la observación, con la finalidad de encontrar la técnica de modelado más indicada para el sujeto,
Pero también debemos conocer las conductas de reforzadores naturales, llamadas trampas de comportamiento. En su artículo de 1967, Refuerzo arbitraria y Natural, Charles Ferster propuso clasificar refuerzo en los eventos que aumentan la frecuencia de una operante como una consecuencia natural de la propia conducta y los eventos que se supone que afectan la frecuencia de sus necesidades de la mediación humana, como en una economía de fichas, donde los sujetos son "recompensados" con certeza el comportamiento con una señal arbitraria de un valor negociable. En 1970, Baer y Wolf crearon un nombre para el uso de reforzadores naturales llamadas "trampas de comportamiento" en las que la persona se encuentra atrapada sin darse cuenta que lo está, donde estas trampas requieren una sola respuesta sencilla para entrar en ella y asociarla a respuestas futuras, estas trampas resultan justificaciones o gratificaciones para la persona que refuerza su comportamiento errado, aquí es donde me gustaría citar los problemas del pensamiento egocéntrico.
El pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista.
No reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información, la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e ideas ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico.
No solemos reconocer nuestra perspectiva egoísta. Nos damos cuenta de nuestro pensar egocentrista cuando nos adiestramos para ello.
Como humanos, vivimos con un confiado, aunque irreal, sentido de que sabemos cómo son las cosas y que somos objetivos. Creemos, por naturaleza, en nuestras percepciones intuitivas aunque sean erróneas. En lugar de usar estándares intelectuales al pensar, usamos unos estándares psicológicos egocéntricos para determinar lo que creemos y lo que rechazamos.
A continuación algunos ejemplos de los estándares psicológicos más utilizados:
- “Es cierto porque creo en ello.” Egocentrismo innato: Parto de la premisa que lo que creo es cierto aún cuando nunca he cuestionado las bases de mis creencias.
- “Es cierto porque creemos en ello.” Sociocentrismo innato: Parto de la premisa que las creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las bases de esas creencias.
- “Es cierto porque quiero creerlo.” Cumplimiento de deseos innatos: Creo en, por ejemplo, historias de conducta que ponen (a mí o al grupo al que pertenezco) en una perspectiva positiva en lugar de negativa aunque no haya considerado con seriedad la evidencia de las historias negativas. Creo en lo que “se siente bien”, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué.
- “Es cierto porque así siempre lo he creído.” Auto-validación innata: Tengo un fuerte deseo de mantener las creencias que he tenido por mucho tiempo, aunque nunca haya considerado hasta qué punto estén justificadas de acuerdo a la evidencia.
- “Es cierto porque me conviene creerlo.” Egoísmo innato: Me aferro a las creencias que justifiquen el que tenga más poder, dinero o ventajas aunque esas creencias no estén basadas en razones ni en la evidencia.
Ya que los humanos tendemos a evaluar el pensamiento siguiendo los criterios arriba mencionados, no es de sorprender que, como especie, no hayamos desarrollado un interés en establecer y enseñar estándares intelectuales legítimos. No es de sorprender que nuestro pensamiento sea defectuoso. Somos, en realidad un “animal que se engaña a sí mismo.” La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano. Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.
En estos casos podemos notar, por ejemplo, muchos profesores te recuerdan no ocupar wikipedia, cuando parece ser, no se tiene la idea del cúmulo de conocimientos que se integran diariamente de manera relacionada, directa, congruente y con referencias y esto obedece a esas trampas de comportamiento donde encajonamos aspectos, que se consideran inadecuados, diciendo: "Es cierto porque creemos en ello", Sociocentrismo innato, Parto de la premisa que los criterios dominantes dentro del grupo al que pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las bases de esas creencias.
Aquí quiero hacer una reflexión, ¿qué
comportamiento es en realidad aceptable? pues en realidad cada cultura tiene
sus normas de comportamiento y varias de ellas son conductas sociales o de
imitación y otras son Psico-afectivas. Es bien sabido que cada cultura se expresa de diversas maneras y tiene características específicas que la hacen perteneciente a un tipo determinado de sociedad y no a otra, así, tienen un lenguaje especial, algún tipo de expresión artística, organización social determinada, entre otros aspectos. Por tanto, la expresión de los procesos psicológicos denominados psico-afectivos (motivación, emoción y todo lo que envuelve la personalidad) no son la excepción; a continuación procederé a realizar un pequeño recorrido por algunas culturas hablando precisamente del papel que desempeñan dichos procesos en la cotidianeidad de sus habitantes.
Un primer caso, lo encontramos hacia 1972, cuando el antropólogo Colin Turnbull realizó un estudio sobre una tribu de cazadores de las montañas del norte de Uganda, denominados Ik. En dicha tierra, el gobierno decidió crear un parque nacional, por tanto, los Ik fueron desplazados de allí a otras tierras, lo cual tuvo un efecto bastante nocivo sobre esta población. Al verse desprovistos de su fuente común de comida y viéndose obligados a cultivar en tierras rocosas y áridas, los integrantes de esta comunidad comenzaron a morir de hambre y a medida que esto ocurría se debilitaba su estructura social. Así, los dominaba el hambre como motivo y la búsqueda de alimento como la conducta que de allí se desencadenaba; con el paso del tiempo, la búsqueda obsesiva de comida hizo de cada persona de la tribu un enemigo del otro. Los afectos pasaron a un segundo plano y contribuyó a que las relaciones se hicieran cada vez más difíciles. A tal extremo llegaron que a los niños que no encontraban alimento se les encerraba en jaulas hasta que morían y de igual forma se hizo con los abuelos. (Davidff, 1989). Mostrando así la fortaleza de la motivación en la naturaleza humana.
Como segunda medida, refriéndonos a aquellos procesos que incluyen la agresión, frustración, estrés y sus derivados, encontramos que en Malasia Central los 13000 Semais no tienen policía y se desconoce el asesinato. No existen los golpes ni entre adultos ni entre niños ni de adultos a niños. Por otra parte, lo huterias (en Montana) han vivido cerca de cien años en un aislamiento casi total del mundo exterior, y han establecido una sociedad comunitaria, en la cual todo se comparte, desde el trabajo, hasta la comida y para mantener esto han enseñado a los niños a inhibir cualquier signo de ira (Davidoff, 1989). Afirmando con esto, que en otras culturas a diferencia de la nuestra, la agresión y todo lo que ella conlleva no es una parte inherente al ser humano, sino que es un constructo cultural que puede crear otras alternativas, como las nombradas anteriormente.
A este respecto, Maslow (1954) afirma que “existen personas como los Arapesh que son tan suaves, tan amistosos, tan poco agresivos, que difícilmente encuentran un hombre lo bastante independiente como para organizar sus ceremonias”. Contrario a lo anterior, habla de los Chukchi y los Dobu que según el mismo autor “están tan llenos de odio que uno se pregunta como no se han exterminado totalmente”.
Existe además, un grupo de indios llamados los Pies Negros del Norte, quienes con una población aproximada de 800 habitantes, sólo han tenido 5 peleas a puños en los últimos 15 años. Poseen un humor muy amistoso, reducen los chismes a lo que escriben en sus periódicos sin perjudicar a nadie, utilizan la brujería y la religión para el bien común y especialmente con fines curativos. Y, contrario a lo que muchos pensarían no es un grupo débil, sino que son una comunidad fuerte, orgullosa y resistente; sino que, han basado sus relaciones en la armonía y beneficio general, en lugar de hacerlo en la agresión por considerarla equívoca, lastimosa o loca Maslow, (1954).
Así, estos han sido diversos ejemplos de culturas con sus expresiones de algunos procesos psico-afectivos pertenecientes a la especie humana.
Otras son como Jung las propone en su
teoría del inconsciente colectivo, que se basa en las máscaras sociales que
construimos en base a esquemas socialmente aceptados y que nos alejan de
nuestro yo verdadero, comienza Jung planteando en su obra Tipos psicológicos el hecho claro de que un individuo normal nunca puede manifestar una pluralidad de personalidades, pero sí la posibilidad en potencia de una disociación de la personalidad. También en individuos normales existen vagas huellas de una escisión del carácter. Basta observar cómo se modifica la personalidad de un individuo en distintas circunstancias, al pasar de un ambiente a otro. En cada ocasión aparece un carácter bien definido y distinto del anterior. Dos ambientes totalmente distintos exigen dos actitudes totalmente distintas. Dichas actitudes generan un desdoblamiento del carácter según el grado de identificación del yo con las mismas.
Una persona así no dispone de un carácter real, no es individual sino colectivo, correspondiendo a las circunstancias generales. Si fuese individual tendría el mismo carácter a pesar de la variedad de la actitud. No sería idéntico a la actitud correspondiente y su individualidad se expresaría en toda situación.
Mediante su identificación más o menos completa con la actitud adoptada en cada caso engaña cuando menos a los demás, y a menudo se engaña también a sí mismo, en lo que respecta a su carácter real; se pone una máscara, de la que sabe que corresponde, de un lado, a sus intenciones, y, de otro, a las exigencias y opiniones de su ambiente; y en ello unas veces prepondera un elemento y otras el otro. A esa máscara, es decir, a la actitud adoptada ad hoc, yo la llamo persona. Con ese término se designaba la máscara que en la Antigüedad llevaban puesta los actores teatrales.
Existirían por tanto una personalidad externa y una interna.
A la actitud externa, al carácter externo lo designo con la palabra persona; a la actitud interna, con la palabra ánima, alma.
La "máscara"
La sociedad nos exige ciertas actitudes y conductas para ser aceptados en ella. Jung explica cómo se moldea la imagen de cada individuo a través del concepto de persona, aquella faceta de la personalidad que representa nuestra imagen pública. La persona responde a las exigencias sociales, es la "máscara" que nos ponemos para salir al mundo.
Comienza por ser un arquetipo y con el tiempo la vamos asumiendo como propia, hasta que llega a ser parte de nosotros mismos. Esta máscara se convierte en una verdad donde lo individual -lo original- es mal visto o desaparece (es reprimido) y eso que nos hace diferentes del colectivo, pasa al inconsciente, transformándose en "lo disfuncional" de la personalidad.
Así, la máscara sirve para cubrir la vida íntima del individuo frente a los demás, y al mismo tiempo le permite adaptarse al medio en los términos que más le convienen. Para ello hay que sacrificar muchos factores humanos individuales (instintos, formas de pensar y sentir) a favor de esa "imagen ideal" que necesita reflejar el individuo. En su mejor expresión, la máscara constituye la "buena impresión" que todos queremos dar al colectivo.
Según Jung, la "sombra" es una zona oculta de nuestra personalidad, nuestro lado más oscuro. Se manifiesta en sentimientos e ideas que el mismo individuo considera censurables, irritantes, desagradables y destructivos, a partir de lo que socialmente aprende como "bueno" y "malo".
Todos poseemos una sombra y, de una manera u otra, tratamos de inhibirla, negarla o rechazarla. Así, podemos llegar a ignorar lo que nuestra sombra contiene. A veces necesitamos que ocurran ciertos eventos en nuestra vida que nos revelen esa zona oscura, inhibida de la personalidad. Es cuando escuchamos decir: "Yo no sabía que era capaz de odiar tanto", "No sé cómo pude hacer algo tan estúpido", "Perdí el control", etc. y en realidad es muy posible que los modelos de
comportamiento sociales alejen al individuo de ser auténtico, esto lo podemos
notar en novelas como "1984" y "Un mundo feliz", y es posible que el individuo se
resista a cambios conductuales que afectan su yo verdadero, pero algo si puedo
afirmar en un ambiente social, y qué, realmente estoy muy convencido de ello,
es el imperativo categórico de kant, que nos dice, "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio", con esto quiero distinguir los cambios de conducta que sí deben ser
modelados, como toda conducta narcisista, egoísta, manipuladora, que fomente
miedos y pasiones personales, tales como rabietas, ira, agresión, hurto, abuso,
gula, anorexia, asesinato y toda conducta que no busque ver al hombre como fin,
esto nos puede ayudar a distinguir los comportamientos que deben ser reforzados
por modelos conductuales antes mencionados y que, evidentemente el individuo no
desea cambiar.
Con lo anterior ya tenemos el qué y él por qué, y
bajo la misma línea, predicando con el ejemplo no podemos ocupar técnicas de
modelado que se basen en lo que no es adecuado, como el castigo positivo, pero
si el castigo negativo, por dar un ejemplo, pero como lo podemos ver los
reforzamientos tienen una curva que cuando no se refuerza, sube e inicia su
caída hasta extinguirse, esto nos dice que nuestros refuerzos ya sean positivos
o negativos son de cierta duración, por lo tanto me parece muy adecuado ocupar
técnicas que actúen de manera contraria y basada en la extinción, que se trata
del método operante más utilizado para disminuir la conducta y consiste en
disminuir la probabilidad de una respuesta reforzada dejándola de reforzar,
estas técnicas son: Extinción, generalización, tiempo fuera, etc., y basadas en
refuerzos positivos, como la economía de fichas, etc.
Ahora bien, en 1993 la división de salud mental de
la organización mundial de la salud determinó la iniciativa internacional para
la educación de habilidades para la vida en las escuelas, estas son 10 que son:
autoconocimiento, manejo de problemas y conflictos, Empatía, pensamiento crítico,
comunicación asertiva, pensamiento creativo, relaciones interpersonales, manejo
de emociones, toma de decisiones y manejo de tensiones y estrés, este apunte lo
quiero hacer por la necesidad de manejar técnicas que ayuden a mejorar la
asertividad, como el entrenamiento asertivo y en el aspecto de toma de
decisiones, el entrenamiento en resolución de problemas creadas por D'Zurilla y
Goldfried que es una estrategia cognitiva-conductual o como ya lo mencioné
antes, técnicas como la desensibilización sistemática, que realmente ayudan a
mejorar las habilidades sociales, pero también las técnicas positivas basadas
en las consecuencias, ya que en la vida es muy importante que el individuo sepa
y tenga claro que toda acción tiene consecuencias.
BIBLIOGRAFÍA:
Labrador, F.J, Cruzado, F. J & López, M. (2005). Manual de técnicas
de modificación y terapia de conducta. Editorial Pirámide.
MARTIN, G. PEAR, J.
(2007). Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid.
Pearson.
D'Zurilla, T. J.
(1986). Problem Solving Therapy. New York: Springer.
Davidoff, L (1989). Introducción a la Psicología. McGraw Hill: México
Maslow, A (1954). Motivación y personalidad. Sagitario S.A: Barcelona.
Davidoff, L (1989). Introducción a la Psicología. McGraw Hill: México
Maslow, A (1954). Motivación y personalidad. Sagitario S.A: Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)