Guillermo L. Hernández

Lo único que es un fin en sí mismo es el hombre, nunca puede ser utilizado como medio - Kant

Adriana Santiago Azul

No hay comentarios
A su lecho corrí Intentando llegar
A su labio perdido En la orilla del mar
A su lento camino Dibujando el destino
A su libro ya escrito Procurando estar yo en su final

A su lagra jornada En mi pecho arrullaba
A su lienzo pintando La luna que yo amaba
Y poesía dibujaba En sus ojos el alba
A su lastimado corazón Yo amaba

A su lamento tan inmenso
Por crear de mí su cuento
A su lagrima capullo de palabras
Que me invento

A su latido me cantaba
Un corazón que me atrapaba
A su libertad le cuento
Que es culpable que esta noche
Azul se vaya.

A su latente furia en duda me quedé
A su lagrima empapada de estas ganas de perder
A su legajo me envolvió a su librero y con los años
Poco a poco comprendí que quiero estar solo a su lado

A su lamento tan inmenso
Por crear de mí su cuento
A su lagrima capullo de palabras
Que me invento

A su latido me cantaba
Un corazón que me atrapaba
A su libertad le cuento
Que es culpable que esta noche
Azul se vaya.

Diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje en el marco de un proyecto de intervención psicopedagógica

No hay comentarios
Intervención psicopedagógica en Habilidades para la vida (life skills) en un escenario escolar.

Objetivo; Dado el creciente aumento de problemas psicológicos en los adultos derivados por la falta de habilidades sociales como la empatía, manejo de emociones o asertividad, es necesario implementar planes curriculares que estimulen las habilidades sociales en el seno de la educación   básica y para ello, al finalizar las cesiones el alumno comprenderá y fortalecerá las habilidades para la vida en la escuela, con estrategias válidas y reconocidas para estos fines.

Demandas grupales y jerarquización  de necesidades

La educación debe partir de la realidad social del grupo, por ello debemos conocer el contexto de trabajo social del mismo. nos dice Contreras (2003 pág. 13,14) "Se busca que el grupo tenga un valor social dentro de la comunidad a la cual pertenece, es decir, que sirva tanto a sus miembros como a la comunidad de la cual forma parte. El grupo desempeña varios papeles a la vez: es una acción dinámica en la que se aprende a recibir pero también a dar; es una acción básica para que el ser humano sepa actuar adecuadamente en cualquier actividad. Así, el grupo es un área de análisis y el proceso de grupo con sus técnicas y procedimientos es uno de sus cauces de acción. Sin embargo, su efecto no es unívoco; puede contribuir a resolver problemas, pero también puede agravarlos si no es manejado adecuadamente. El método implica usar de modo consciente al grupo como instrumento para alcanzar los objetivos propuestos, creando en los miembros una preocupación por los cambios socioculturales. Así, el grupo representa una respuesta a las necesidades psicosociales de la persona y una influencia en la comunidad a la cual pertenece y en la que se halla inmersa. El trabajo social de grupo deja de ser efectivo si no actúa en la realidad social en la que el individuo vive, ya que este es parte de dicho sistema, se sirve del grupo y sirve al grupo y a los grupos de la comunidad, convirtiéndose el proceso en un cambio que se efectúa en primera instancia en el ciudadano y luego en la sociedad de la que forma parte.", Como lo cita el autor, el grupo debe ser una área de análisis, en los aspectos socioculturales y sus necesidades psicosociales, las demandas grupales toman este enfoque y debemos hacer previamente las siguientes preguntas:

¿Quienes son?
Niños entre 12 y 13 años de edad en educación básica de sexto grado de primaria.
¿Qué hacen?
Hijos de familia de una comunidad típica de provincia en el estado de veracruz.
¿Qué nivel cultural tienen?
Educación básica en matemáticas, ciencias sociales, español, geografía, historia, entre otras y con los conocimientos culturales proporcionados en el marco de la sociedad en la que viven.
¿Qué profesión poseen?
Estudiantes de educación primaria.
¿De qué tipo de familia proceden?
en el contexto de una escuela pública, de bajos recursos económicos, de madre y padre trabajadores y con las limitaciones típicas de niños del sector popular, algunos con madres solteras, otros de familias multiproblemáticas, otros con padre trabajando y madre dedicada al hogar.
¿Cuáles son sus tradiciones y costumbres?
Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración, son mal hablados y alegres.
¿Qué necesidades presentan?
Particularmente y fundamentalmente las habilidades para la vida, como en varias sociedades contemporáneas.
¿Qué esperan del programa que se les ofrecerá?
Instrucción de habilidades sociales, manejo de sentimientos y emociones mediante herramientas amenas y motivantes donde encontrarán un camino al manejo de sus habilidades para la vida.
¿Qué nivel de disponibilidad se observa?
Alta, los niños quieren aprender cómo manejar sus habilidades personales y sociales.

Es una comunidad  suburbana del estado de veracruz con carencias comunes al contexto en que prevalece el país, de familias populares y los problemas típicos de ese sector, como madres solteras, familias con problemas sociales y económicos, en el sistema capitalista y con falta de atención por parte de los padres.

Contexto del proyecto.
  1. Cuáles son las características del instructor o profesor; Conocimientos de instrucción universitaria en la licenciatura en psicología, con la disposición de ofrecer una instrucción de autoconocimiento en habilidades para la vida, residente en la zona del grupo.  
  2. Cuáles son las características del grupo; Grupo integrado en promedio de 28 niños de edades entre los 12 y 13 años, con salón de clases, pizarra y sillas escolares, con el contexto típico de una escuela pública primaria.
  3. Como es la interacción maestro-alumno; como es un nuevo plan se espera que la interacción sea motivante, amena, de respeto y alegre. 
  4. Cuál es la dinámica grupal; Será participativa, práctica, manteniendo el orden e invitando al respeto, todos como iguales.
  5. Cuáles son los temas que se abordan. habilidades para la Vida en las escuelas explicados más adelante.
Para la intervención psicopedagógica en habilidades para la vida, es necesario establecer primero un punto de partida teórico que nos defina las pautas a seguir en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Para esto a continuación se presenta el marco teórico.


Marco teórico 

El término life skills (que se suele traducir al castellano como habilidades para la vida), surgió con la pretensión de introducir en el curriculum escolar aquellos elementos necesarios al alumnado para tomar decisiones, hacer frente a los riesgos o situaciones problemáticas que pueden encontrarse en la vida, a la vez que pretendía el desarrollo del potencial humano y el disfrute de una vida social e individual exitosa, tal como recogen el Ministerio de la Educación y de la Investigación noruega, el bie y la unesco en un documento conjunto titulado: Calidad de la educación y competencias para la vida. En la actualidad se entiende por life skills las competencias o capacidades necesarias para enfrentarse con éxito a contextos y problemas de la vida cotidiana, privada, social y profesional, así como a situaciones excepcionales. 

Definido en forma amplia, el enfoque de habilidades para la vida desarrolla destrezas para permitir que los alumnos adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Desde la Organización Panamericana de la Salud, Mangrulkar, Whitman y Posner (2001: 4) identifican las habilidades para la vida como: 
  1. Habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía). 
  2. Habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y autoevaluación).
  3. Habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control). 
La Organización Mundial de la Salud define las habilidades para la vida como «aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. En este sentido, promueve los programas escolares de enseñanza de habilidades para la vida para que los alumnos adquieran la capacidad de elegir modos de vida saludables y un óptimo bienestar físico, social y psicológico. Según la cultura, se hace hincapié en diferentes habilidades específicas. La OMS estima que las siguientes habilidades para la vida son indispensables (Mantilla, 1993) nos dice: 
  • La capacidad de tomar decisiones ayuda a los estudiantes a evaluar sus posibilidades y a considerar cuidadosamente las diferentes consecuencias de sus elecciones. 
  • La capacidad de resolver problemas ayuda a los estudiantes a buscar soluciones constructivas a sus problemas. Esta habilidad puede reducir mucho la ansiedad. 
  • La capacidad de pensar en forma creativa es indispensable para tomar decisiones y resolver problemas. Permite que los estudiantes exploren todas las alternativas posibles y sus consecuencias. Ayuda a los estudiantes a ver más allá de su experiencia personal. 
  • La capacidad de pensar en forma crítica ayuda a los estudiantes a analizar objetivamente la información disponible junto con sus propias experiencias. Esa capacidad permite que los estudiantes reconozcan los factores que influyen en su comportamiento, como los valores sociales, la influencia de los compañeros y la influencia de los medios de comunicación masiva. 
  • La capacidad de comunicarse con eficacia ayuda a los estudiantes a comunicar a los otros, verbalmente o de otra forma, sus sentimientos, necesidades e ideas. 
  • La capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales ayuda a los estudiantes a interactuar de modo positivo con las personas con quienes se encuentran a diario, especialmente con los familiares. 
  • La capacidad de experimentar empatía es la habilidad de una persona para imaginar cómo es la vida de otra persona en una situación muy diferente de la primera. Ayuda a los estudiantes a entender y aceptar la diversidad y mejora las relaciones interpersonales. 
  • La capacidad de controlar las emociones permite que los estudiantes reconozcan sus emociones y la forma en que influyen en su comportamiento. Es de particular importancia aprender a manejar las emociones difíciles como la violencia y la ira, que pueden tener consecuencias desfavorables para la salud. 
  • La capacidad de manejar la tensión y el estrés es la mera habilidad de los estudiantes de reconocer las circunstancias de la vida que les causan estrés. 
Contexto para el siglo xxi. Es importante que los estudiantes aprendan los contenidos académicos con ejemplos, aplicaciones y experiencias del mundo real, dentro y fuera de la institución educativa. Los estudiantes aprenden mejor cuando la educación es relevante, les interesa y tiene significado para sus vidas; de esta manera no sólo entienden mejor los contenidos sino que retienen más información. Es necesario también que las habilidades de aprendizaje se enseñen en contextos que sean válidos para el siglo xxi.

Por su parte la Unesco establece el período 2005-2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, entre las actuaciones que propone, destacan las referidas al desarrollo de habilidades para la vida, incorporando dentro del enfoque de Educación para la Salud y, más concretamente, de una educación de calidad. Las destrezas promovidas por este enfoque incluyen habilidades de pensamiento crítico y creativo, comunicación oral y escrita, colaboración y cooperación, gestión de conflictos, toma de decisiones, resolución de problemas y planificación, utilización adecuada de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y una ciudadanía activa, todo ello agrupado en torno a las siguientes áreas: 
  •  Aprender a conocer (learning to know)
    • Destrezas o habilidades memorísticas.
    • Habilidades de concentración.
    • Habilidades de síntesis y de análisis de la información.
    • Destrezas para la toma de decisiones y resolución de problemas.
    • Destrezas de pensamiento crítico.
  •  Aprender a ser (learning to be)
    • Destrezas para el fortalecimiento de la autoestima y confianza en sí mismo.
    • Destrezas de sensibilización que crean conciencia sobre los derechos, influencias, valores, actitudes, fortalezas y debilidades de la propia persona.
    • Destrezas para la formulación de metas.
    • Destrezas de auto evaluación y automonitoreo.
  •  Aprender a vivir juntos (learning to live together)
    • Destrezas interpersonales de comunicación; Comunicación verbal y no verbal. Escuchar activamente. Expresar sentimientos; hacer y recibir comentarios.
  •  Aprender a hacer (learning to do)
    • Desarrollo de competencias personales.
    • Habilidades de trabajo en equipo, habilidades sociales o interpersonales.
En el sistema educativo se ha puesto el acento, durante mucho tiempo, sólo en el aprender a conocer, relacionándolo con el conocimiento de las diversas disciplinas y, tal como indica García López, R. (2006) "si la sociedad ha cambiado por la globalización, la revolución tecnológica, la multiculturalidad, la comunicación virtual, el nuevo papel de la mujer… la escuela, a la luz de los nuevos paradigmas, debe replantearse sus objetivos, los contenidos que debe transmitir y los métodos."

Podemos agrupar las habilidades en dos grupos, que repercuten en la percepción que el estudiante se forma de sí mismo:
Grupo 1: la interacción del sujeto consigo mismo (Autoconocimiento, Toma de decisiones, habilidades de pensamiento, autonomía, autocontrol, relajación, meditación y Manejo de emociones y sentimientos).
Grupo 2: las interacciones del sujeto con los demás (Empatía, Comunicación asertiva, habilidades de comunicación e interpersonales).

Gracias a todo lo anterior, preparamos sin duda, un campo fértil para establecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje que plantearemos a continuación.

1) En aprender a conocer están las habilidades de síntesis y de análisis de la información.
Estrategia de Enseñanza. Análisis de frases relacionadas con conductas y derechos asertivos.

Se presentan distintos carteles o fichas con imágenes y frases relacionadas con contenidos asertivos a los alumnos:



Se aprende a identificar mediante la asociación con dibujos de su interés las frases que lo representa, se explica con ejemplos cada cartel y se repasan con nuevos ejemplos donde participa el alumno.

2) En aprender a ser, se plantea una estrategia de aprendizaje, Con la finalidad de aprender a detectar las creencias irracionales que tenemos o producimos, asociadas a determinadas situaciones, y cambiarlas por creencias racionales que ayudan a sentirse mejor, otro ejercicio para los alumnos es el análisis de pensamiento basado en el esquema abc de Ellis:


Una vez detectado B se pide a los estudiantes que elaboren un listado de creencias adecuadas o pensamientos racionales, asociados a la misma situación A, que ayuden a sentirse mejor al estudiante que vive la experiencia analizada. Posteriormente se establece un debate acerca de la experiencia. 

3) En aprender a ser, lo definimos como estrategia de aprendizaje. Planteamos el  autoconocimiento en 3 actividades diferentes:
  1. 3) Biografía: se trata de relatar, por escrito, la propia vida.
  2. 4) Mi escudo: los estudiantes han de pintar su propio escudo, el cual se encuentra dividido en dos partes; en una de ellas pintarán símbolos relacionados con cualidades positivas y en la otra, símbolos referidos a cualidades negativas. Posteriormente, en parejas, cada miembro explica al otro su escudo y, para finalizar, reunidos en gran grupo, cada uno explica al grupo cómo es su pareja. 
  3. 5) El árbol de la autoestima: En este caso cada uno dibujará un árbol, cuyas raíces serán sus capacidades o cualidades personales y cuyas ramas representan los logros que han alcanzado en la vida. A continuación cada uno presenta su árbol y se lleva su dibujo a fin de poderlo completar día a día. En él el alumno escribirá de que se siente satisfecho. Pueden ser logros personales o situaciones vividas, o personas significativas de su propio entorno, etc. 

6) En aprender a conocer ocuparemos una Estrategia de Enseñanza.
El docente analiza con los alumnos por qué una persona puede experimentar determinados sentimientos (por qué está triste, contenta, desanimada, alegre, disgustada) 

Enseñar a detectar señales (¿cómo sabes que una persona está triste?).
Ayudar a autoanalizarse (yo a veces me enfado porque…).
Ayudar a conocer a los demás (ej. Pedir que el alumno señale cuando su madre/hermano/ compañera están tristes, felices, preocupados…). 
Explicar la manera adecuada de expresar los sentimientos (ejemplo: monstruo, ratón, yo).
Enseñar a preferir estados de ánimo adecuados.
Enseñar a comprender a los demás (qué harías tú si un compañero está enfadado, triste).
Ayudar a los alumnos a ser conscientes de que siempre existe una solución y que si estamos de buen humor nos sentimos mejor con nosotros mismos y con los demás. 

7) En aprender a conocer ocuparemos una Estrategia de Enseñanza.
El docente ayuda al alumnado a descubrir cuál es su comportamiento en una conversación, y enseña pautas básicas, como son:
  • Antes de hablar, piensa lo que vas a decir.
  • Escucha atentamente a tus compañeros.
  • Respeta tu turno de palabra.
  • Permite que los demás participen.
  • Tus respuestas y preguntas deben ser adecuadas al tema de conversación.
  • Sé amable durante la conversación, así mostrarás lo mucho que vales.
  • Da las gracias.
  • Pide disculpas por las molestias.
  • Felicita a los demás.
  • No te rías de las desgracias de otro.
  • Conversa con sonrisa natural.
  • Saluda y despídete.
  • Presta atención cuando te hablen.
  • Respeta a los demás.

8) En aprender a conocer ocuparemos una Estrategia de Enseñanza.
El docente ha de explicar el sentido del elogio: decirle a alguien algo agradable y positivo, sobre él o sobre lo que hace, de manera franca y sincera (distinto a hacer la barba, que se hace con doble intención o con algún tipo de interés). Se debe explicar que los elogios se harán en el momento oportuno y enseñar qué palabras podemos usar, Ejemplos: 
  • ¡Eso está muy bien!
  • Me encanta lo que haces.
  • ¡Perfecto!
  • Qué bien te queda eso.
  • ¡Lo has hecho increible!
  • Hoy estás muy guapa.
  • ¡Eres un artista!
  • Te felicito por…
También conviene enseñar las palabras a utilizar para agradecer los elogios:
  • Gracias.
  • Eres muy amable.
  • Muy bien.
  • Me alegro de que te guste.
  • Tú siempre tan atento.
También el profesor enseñará a los alumnos a elogiarse a ellos mismos y será el primero en hacerlo cuando sea oportuno.

 9) En aprender a conocer ocuparemos una Estrategia de Enseñanza.

Es importante que el docente enseñe los pasos para resolver conflictos:
  1. Analizar cuál es el problema.
  2. Detectar las causas.
  3. Asociar consecuencias.
  4. Buscar soluciones.
  5. Elegir la solución que nos parezca mejor y practicarla.
  6. Analizar resultados.
10)  En aprender a conocer ocuparemos una Estrategia de Enseñanza. 
Podemos ayudar a los alumnos a reflexionar sobre las situaciones conflictivas más habituales.
Enseñar técnicas de autocontrol, para esto ocuparemos un cuento.
Este cuento es un recurso para trabajar la técnica de la tortuga.  El objetivo es promover la calma en los niños y proporcionar estrategias para controlar la impulsividad de su conducta y también la ira. Ayudar a cambiar pensamientos negativos o inadecuados por positivos o adecuados.  
Se presenta el vídeo de Youtube para hacerlo más didáctico en https://youtu.be/ow3dEsZMdFQ

El texto del cuento:


Había una hermosa y joven tortuga que acababa de empezar el colegio. Su nombre era “Pequeña Tortuga”. A ella no le gustaba mucho ir al cole. Prefería estar en casa con su hermano menor, con su madre y su abuelo, que tenía las cejas y el bigote rojos y le contaba historias mientras ella jugaba con sus juguetes. También le gustaba mucho jugar al fútbol en el parque que estaba al lado de su casa. Cuando podía se bajaba con la pelota y se lo pasaba fenomenal. Cuando tenía que ir al colegio no quería. No le gustaba aprender cosas en el colegio. Ella quería correr, jugar… era demasiado difícil y pesado hacer fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las actividades.


No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de motores de coches que algunas de las cosas que el profesor contaba, y además nunca recordaba que no tenía que hacer eso.

A la pequeña tortuga, lo que le gustaba era ir enredando con los demás niños, meterse con ellos y gastarles bromas. Así que, por ejemplo, se lo pasaba muy bien asustando y empujando a los compañeros. A veces lo hacía sin darse cuenta porque no podía parar y se movía mucho. Otras veces, como no podía dormir, hablaba y cantaba en voz alta mientras los demás se echaban la siesta, y molestaba a sus amigos porque hacía mucho ruido.

El profesor se enfadaba mucho con ella, y se pasaba todo el día regañándola.

Cada día, camino del colegio, se decía a si misma que lo haría lo mejor posible para no molestar a los amigos. Pero a pesar de esto era fácil que algo o alguien la descontrolara, y al final siempre acababa enfadada, o se peleaba, o la castigaban.

“Siempre metida en líos” pensaba.

Así, de esta manera, la pequeña tortuga se convirtió en una tortuga molestona y, poco a poco, las niñas y los niños de su clase no querían ser sus amigos. Cuando estaban en el patio se ponían a jugar al fútbol, y no le dejaban jugar porque pensaban que les iba a molestar. Ella se ponía muy triste porque le gustaba mucho jugar a la pelota y los amigos no querían jugar con ella.

La tortuga lo pasaba muy, pero que muy mal.

Un día de los que peor se sentía, encontró a la más anciana tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era una vieja tortuga que tenía más de trescientos años y era muy sabia.

La Pequeña Tortuga le hablaba con una vocecita tímida porque estaba algo asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amable como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla. Así le dije:

—¡Oye! —dijo con su potente voz—.Te contaré un secreto. ¿Tú no te das cuenta que la solución a tus problemas la llevas encima de ti?

La Pequeña Tortuga no sabía de lo que estaba hablando.

—¡Tu caparazón! —le gritaba— ¿Para qué tienes tu concha? Tú te puedes esconder en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas ganas de romper, de gritar, de pegar… Cuando estés en tu concha puedes descansar un momento, hasta que ya no te sientas tan enfadada. Así la próxima vez que te enfades ¡Métete en tu concha!

A la Pequeña Tortuga le gustó la idea, y estaba muy contenta de intentar este nuevo secreto en la escuela.

Al día siguiente ya lo puso en práctica. De repente un niño que estaba cerca de ella accidentalmente le dio un golpe en la espalda. Empezó a sentirse enfadada y estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando, de pronto recordó lo que la vieja tortuga le había dicho. Se sujetó los brazos, piernas y cabeza, tan rápido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pasó el enfado. Le gustó mucho lo bien que estaba en su concha, donde nadie le podía molestar. Cuando salió, se sorprendió de encontrarse a su profesor sonriéndole, contento y orgulloso de ella.

Después, cuando bajaban las escaleras, quería seguir corriendo, y casi choca con otro niño que bajaba. Pero entonces se acordó de su secreto y volvió a meter la cabeza en el caparazón. Así se tranquilizaba y estaba muy a gusto en su concha, donde nadie la podía molestar.

Cuando asomó la cabeza se sorprendió al encontrarse con un amigo que llevaba un balón y que le preguntaba si quería jugar con él.

Continuó usando su secreto el resto del año. Lo utilizaba siempre que alguien o algo le molestaba, y también cuando ella quería pegar o discutir con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se sintió muy contenta en clase, todo el mundo le admiraba y querían saber cuál era su mágico secreto.

Así, el resto de las tortugas de la clase querían ser sus amigas porque la pequeña tortuga había encontrado un truco para tranquilizarse y no molestar. El profesor estaba muy satisfecho con ella y la felicitaba por lo bien que se portaba.

De esta forma, la pequeña tortuga cada vez tenía más amigos y ahora iba muy contenta al colegio.

La vieja tortuga y ella se hicieron muy amigas. De vez en cuando iba a verla, y le contaba sus aventuras en el colegio.

Y… colorín colorado… la pequeña tortuga se ha relajado.



Conclusiones: El campo de las habilidades para la vida es muy extenso y es un trabajo continuo desde la educación básica hasta en los adultos, por ejemplo, para el trastorno histriónico de la personalidad, se recomienda practicar la asertividad y el entrenamiento en relajación, técnicas propuestas. Todas las estrategias antes presentadas son adecuadas para las edades en el grupo, apegadas a reforzar su valor personal y sus habilidades sociales, como lo definimos en los dos grupos, son interesantes, atractivas y amenas, donde más que enseñar, se ayuda a comprender cada uno de las habilidades de las que queremos estimular, además es apegado a un marco teórico referenciado y válido en nuestros tiempos modernos, con técnicas de corte cognitivo-conductual, muy apropiadas en la actualidad, se combinan estrategias de enseñanza como aprender a conocer y estrategias de aprendizaje como aprender a ser.


Referencias
Contreras, Y.(2003) Trabajo social de grupos, Editorial: Pax-Mexico. Mexico.
García López, R. (2006). El reto de la educación para la vida. Ponencia presentada en las Jornadas de Orientación e Intervención psicopedagógica: Castellón: Universitat Jaume I. 22 noviembre
Mangrulkar, L., Withman, C. V. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para La vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: ops.
Mantilla L. (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades para vivir para niños y adolescentes: introducción y directrices para facilitar el desarrollo e implementación de Programas de Habilidades para Vivir. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Rubio Villagrán. M. (SF) Diseño de estrategias de enseñanza en el marco de un proyecto de intervención educativa de tipo socioeducativo y psicopedagógico, UNITEC, México.

Lacán y la Gestalt espejo

No hay comentarios
Lacán y la Gestalt espejo

Si uno busca el término Gestalt en un diccionario de castellano, es muy probable que no lo encuentre. Es que Gestalt es un sustantivo de la lengua alemana (por lo que siempre debe escribirse en mayúscula) que, aunque ha sido traducido como forma o configuración, suele utilizarse sin traducción ya que no cuenta con un equivalente exacto en el idioma español.

La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.

Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo diferente.

Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se encarga de realizar agrupaciones de elementos según su similaridad), la ley de la pregnancia (la experiencia resultante de la percepción siempre tiende a adquirir la forma de mayor simpleza), la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según la distancia) y la ley del cierre (cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr obtener una figura completa).

No obstante, también hay que dejar patente que junto a dichos principios existen otros tales como el de simetría que establece que las imágenes que están dotadas con esta seña de identidad se contemplan como idénticas en la distancia, o el de experiencia es el que determina que nuestro sistema nervioso se va formando en función del mundo exterior que nos rodea, se deja influir por el mismo.
Además de todo ello también hay que resaltar el hecho de que la llamada psicología Gestalt que estamos analizando tiene como antecedente a la filosofía alemana que se desarrolló durante el siglo XIX. Eso supone que esté influida por autores de gran calado como puede ser Immanuel Kant que acometió una serie de teorías que giraban entorno a la imaginación, los estímulos y el pensamiento.

No obstante, tampoco tenemos que pasar por alto que otro de los autores que más ha influido en dicha psicología ha sido Edmund Husserl que dio un paso más allá al unir lo que es la propia experiencia con la fenomenología.

Es importante distinguir entre la psicología de la Gestalt y la terapia Gestalt, que forma parte de la psicología humanista y se caracteriza por su intención de favorecer el crecimiento del potencial de los seres humanos.

Y para ello lo que hace es ayudarle a intentar superar todos los síntomas negativos que posea, el liberarse de todo el conjunto de bloqueos que tenga en su vida para que de este modo pueda ser el individuo más libre, pueda crecer y pueda autorrealizarse.

El matrimonio Perls, Fritz y Laura, fueron los creadores de este tipo de terapia con la que consiguieron dar un cambio y una vuelta de tuerca a la psicología humana.
Gestalt

El héroe (Abel Velásquez "El Mago") Hagamos un trato (Mario Benedetti)

No hay comentarios

Yo nunca he sabido reprimir mi interés y gusto por las mujeres, decir lo que pienso de ellas y ofrecer sin estrategias mi disposición, es por eso que vivo solo, no acepto la idea que expresa: "a la mujer ni todo el amor ni todo el dinero", pero ése en sí es mi problema y mi condena, ya lo dice el viejo adagio, "la familiaridad engendra desprecio". Pero esto no exime que exprese mi más grande interés por ellas que me ha llevado a estudiar Psicología. Me gustaría dar mi opinión personal y en realidad sería muy injusto, Así que tomaré la visión de Abel Velazquez (El mago), con el texto que compartió con su público en el concierto de "Aguanta Corazón" como introducción a la canción. "El héroe" y dice así:

Que levante la mano todo aquel que no aya pensado nunca que las mujeres son raras, que no sea mujer obviamente; obviamente ustedes se ven normales pero es un fenómeno administrativo. Se le conoce como IN-BRIDIN como van ustedes a darse cuenta que son raras si son las raras, ósea para ustedes todo es normal ¿no?
Esta circunstancia nos ha llevado por diferentes caminos de la investigación y en la aplicación de la ciencia hicimos un amplio estudio acerca de la extrañés de las mujeres y descubrimos por muchas razones que uno de los motivos por el que las mujeres son un ser extraño es porque son los únicos seres sobre la faz de la tierra y probablemente en todo el universo que todavía creen en los cuentos de hadas…
Las mujeres son seres de fe, son capaces de transformar cualquier mundo cualquier universo conocido o por conocer, sobre todo el mundo de los hombres. Las mujeres son capaces de todos los días al despertarse ver a su lado al hombre que aman y no al hombre que en realidad somos. Las mujeres cuando ven una pared en realidad lo que están viendo son colores y texturas, los hombres cuando ven una pared ven ladrillo sobre ladrillo. Las mujeres son capases de girar el universo en su favor para hacer que incluso el olvido sea una circunstancia difícil en el mundo de los desmemoriados.
Y todo esto ocurre porque la fe es alimentada desde que ellas son niñas por elementos de corte extravagante, una vecina incómoda, una hermana mayor rebelde, una maestra hippie, una tía solterona, o la mamá… a esa siempre la tienen que ver ¿No? Y les dice --hija mía, tu no te preocupes, tu estas bendita y tarde o temprano hasta el umbral de tu ventana llegará y se postrará de rodillas ante ti un príncipe azul… ¿azul? Difícil imaginar a un príncipe azul pero en el centro de investigaciones la panza también hicimos parte de ese proceso de campo y descubrimos que los príncipes azules eso ha saber por descripción estadística de las mujeres que fueron encuestadas.
Pelaos entre 1.85 a 1.95 de estatura, solo el 30% de la población femenina aceptó que les gustan peludos, de ojos azules o verdes, cabello castaño claro, claro castaño y si se lo pinta que sea de un rubio natural, ¡si se lo pintan como va a ser natural! Bueno pero así es como les gustó a las mujeres encuestadas.
La mayoría de nuestro público encuestado coincidió en que los príncipes azules son aquellas personas de una educación impecable, de unos modales intachables y de una cultura amplia. Los príncipes azules también por supuesto deben ser espigados y delgados si se pudiera usar pantalones que tengan de cintura 32 y que tengan de largo 38… de pantalón. A pesar de que conocemos la naturaleza ambiciosa de las mujeres esa pregunta no formó parte de nuestro cuestionario. Los príncipes azules según los indicadores de nuestra encuesta deben ser personas en extremo deportivas, dinámicas pero… por favor no futbolistas. 
El príncipe azul desprecia el fútbol porque lo considera una manifestación ilógica y bárbara de la estupidez humana y no concibe como 22 imbéciles pueden perseguir una pelotita y aparte alguien les puede pagar millones de dólares por tal hecho, el príncipe azul por supuesto debe de hacer cosas como esgrima, polo, deportes de verdad… ¿esgrima?
El príncipe azul también es una persona que cuando se exhibe una película acerca de un buen libro seguramente el ya leyó el libro porque considera que el cine con toda su magia no puede alcanzar la velocidad imaginativa que tiene la literatura. Y el príncipe azul por último es alguien que se puede llevar perfectamente bien con su suegra. Volteen a su lado muchachas haber si lo que traen es un príncipe azul. Como comprenderán pues un hombre así de perfecto no existe, si existiera se amaría así mismo para que las quiere a ustedes.
Bueno descubrimos en el plano personal 2 cosas: la primera, los príncipes azules no existen y la segunda si existieran… pues yo no soy uno de esos.

Y a mí no me crean, me acongojaba porque es muy difícil estar enamorado de una mujer que cree en los cuentos de hadas, es muy difícil estar enamorado de una mujer que aspira y merece al hombre perfecto, es muy difícil estar enamorado de una mujer que con una mirada cambia cualquier espectro. Es muy difícil estar enamorado de una estrella lejana cuando te sabes con los pies puestos sobre la tierra.
Es muy difícil todos los días levantar los ojos para verla y saber que te va a deslumbrar, es muy difícil mentirle con canciones incluso, que cuando yo veo ladrillos trato con todas mis fuerzas de ver sus colores, que la fe que no tengo y que ella me regala es lo que me da fuerzas para presumirme loco a pesar de estar cuerdo, para saberme acompañado aun cuando estoy solo, y para sentirme profundamente enamorado y con ganas de vivir muchísimos años. 
Solo para que lo tengan claro gentiles amigos. 

Caballeros hoy más que nunca debemos de tener el pleno conocimiento y convencimiento de que los hombres somos una especie que desciende directamente del mono… Las mujeres de las estrellas....

Ella es mi luz, mi paz mi voz 
Mi fe monosilábica y compleja 
Que juega a ser y a no querer 
Mientras descansa en nubes de tormentas.

Pero nunca quiere hablar de amor 
Porque le recuerda su tragedia 
Y teme que en alguna depresión 
Mis labios lleguen hasta su dolor.

Ella creyó que el corazón 
Vivía conectado a la cabeza 
Y que al llegar al fin del mar 
Un héroe salvaría su primavera.

Llevándola en los brazos a dormir 
Hasta una cama entre las hojas secas 
Diciendo estoy muriéndome por ti 
Descansa mientras yo te hago feliz.
Y yo que intento ser 
El héroe que ella espera 
Cuando baja la escalera 
Con sueños remojados en café.
Un héroe de silencios 
Y de grandes promesas 
Que extienda lienzos viejos 
Para que ella con sus besos 
Dibuje lunas nuevas.
Y yo que intento ser y que no soy 
Como le explico que en el mundo 
Ya no hay héroes 
Solo tipos como yo.




¿Cómo se aprende según Skinner, Piaget, Vygotsky y Ausubel?

4 comentarios
El aprendizaje es un tema de suma importancia en mis estudios en psicología, ya que todos queremos aprender cosas nuevas de manera más fácil y sin tener que recurrir a los actos repetitivos, como por ejemplo estudiar un texto hasta su memorización o una conducta o hábito hasta su Implementación, para mi este es el fin, usar lo aprendido, pero, en este punto existen dos puntos interesantes que plantear y que no exactamente es lo mismo. Entrenar o aprender, por ejemplo, yo puedo aprender que fumar o tomar es malo para el cuerpo, pero no tengo el entrenamiento para cambiar esos hábitos, muchas personas saben que actúan de forma diferente a lo que aprendieron, pero aspectos inconscientes que están implementados como hábitos o costumbres no les permiten cambiar estas acciones, esto es lo que se le conoce como una "disonancia cognitiva" y, muy frecuente buscamos una justificación para no cambiar nuestra actitud. Según  Festinger (1957), plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. Esto hace que replanteemos nuestras ideas en lo que se le conoce como autoengaño. Desde las ciencias cognitivas y las neurociencias, varios temas en el aprendizaje se están redefiniendo y gran parte de ellos tienen que ver con la forma en que aprendemos, es decir, cómo llevamos los mensajes externos, en forma de símbolos, ideas, recuerdos, hábitos y conocimientos a la memoria, Estos nuevos planteamientos se están centrando en la atención, percepción y memoria y, especialmente es como se puede entender la importancia del aprendizaje significativo, que busca la atención, somos seres emocionales y los conocimientos con mayor carga emocional son retenidos fácilmente en la memoria a largo plazo, Es importante para mi explicar estos conceptos, ya que es el sustento para explicar los distintos tipos de aprendizaje.

1. ¿Cómo se aprende según Skinner, Piaget, Vygotsky y Ausubel?

Resulta interesante que las diferentes formas de aprender, no están en contraposición de los nuevos modelos derivados de la psicología cognitiva, que más adelante los explicaré.

Para Skinner, el entrenamiento y aquí le llamo así, ya que lo que busca es un cambio de conducta como con las palomas o los roedores, la forma en que aprenden se conoce por su conducta, ya que ellos simplemente no hablan, interpretan los símbolos en forma de conducta condicionada, si aprenden la conducta el refuerzo se entrega en forma positiva, negativa o por omisión de alguna de ellas, interpretaron los condicionantes en forma de símbolos que ahora conocen, esto mismo nos dice Vygotsky en su teoría sociohistórico-cultural, existe un otro (la sociedad) que condiciona la lectura de los símbolos (conducta condicionada) ya que antes de aprender, la conducta es un "Estímulo neutro" como lo llamó Pavlov, que no guarda relación alguna ni con la respuesta incondicionada ni con el estímulo incondicionado hasta que es aprendido en forma de condicionamiento instrumental u operante, son símbolos en forma de señales, ya sea visuales, auditivas o la que el sujeto pueda identificar. Todo motivado por una recompensa.

Para Piaget, el aprendizaje depende de la edad de maduración del sujeto, definida en 4 etapas Sensorio-motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, Este modelo es exclusivamente para la especie humana, ya que por la evolución, somos la única especie del planeta capaz de tener un pensamiento abstracto, esto se debe al "Neocórtex" y corresponde a las áreas más evolucionadas del córtex, el cerebro racional, es la capacidad del pensamiento simbólico, que formalmente es tener ideas nuevas basadas en la  reflexión o la  abstracción.  Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva). esta habilidad únicamente corresponde a los cerebros más evolucionados, que nos ayuda a imaginar ideas y donde se sustenta el pensamiento creativo o la inteligencia humana, esto no se da hasta cierta edad del niño, 
En sus primeros años la conducta se basa en la causalidad, o el estímulo-respuesta (conductismo), rasgo que compartimos con los cerebros menos evolucionados, hasta los dos años en la etapa pre-operacional, el pensamiento es asociativo, simbólico, a los 4 años desarrollan la intuición. Piaget la define como una simple interiorización de las percepciones y los movimientos bajo la forma de imágenes representativas. A los 7 años las operaciones concretas le ayudan a los procesos lógicos y a las inferencias a partir de la observación. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado. Hasta los 12 años se presentan las operaciones formales y la inteligencia se demuestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con los conceptos abstractos. Gracias a estas etapas, el aprendizaje se centrará en la capacidad que tenga el sujeto durante su etapa de madurez, por ejemplo, en sus primeros años aprenderá por causalidad, "si llora su madre le da de comer". Estas diferentes capacidades hacen que el aprendizaje no sea siempre de la misma forma y tampoco se contrapone a la teoría de Skinner. Piaget se centra en el estudio del proceso de desarrollo como una adaptación y equilibración

En Vygotsky y la teoría sociohistórico-cultural, los símbolos son importantes en el aprendizaje, mismos que comparten con Skinner y Piaget en su pensamiento simbólico, pero por el contrario ignora las diferentes etapas del desarrollo, refiriendo al niño únicamente y la motivación estaría centrada en la zona de desarrollo próximo, con la ayuda de una persona experta es capaz de estimular una nueva perspectiva, esto hace que la cultura y la socialización sean un factor importante en el aprendizaje, mediante el lenguaje en forma de símbolos y signos, el sujeto aprende con la ayuda de otro que en su nivel de conocimiento lo acerca a la zona de desarrollo próximo, y es la distancia entre el desarrollo efectivo (lo que sí puede hacer) y el desarrollo potencial (lo que es capaz de hacer) con la ayuda de una persona capacitada. Esto es lo que da la importancia a la cultura.

Ausubel se centra en el aprendizaje significativo, para él la información se organiza en estructuras y en las reestructuraciones por interacción entre conocimiento existentes y los nuevos datos que se presenten de forma ordenada en la nueva información, el aprendizaje tiene tres formas. 

Por recepción, que es memorístico y se internalizan al pie de la letra, como lo veremos más adelante es lo que se conoce como memoria semántica.

Por aprendizaje significativo, es cuando puede incorporar una nueva información conectando un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, deben estar adecuadamente claras y disponibles en el individuo, funcionando como un punto de anclaje a las primeras, la motivación puede ser intrínseca o extrínseca. 

Ausubel preconiza la enseñanza expositiva o el aprendizaje por recepción como el método más adecuado para el desarrollo del aprendizaje significativo.

Esto es similar a lo que propone Lakatos, para él toda investigación consta de dos componentes, un núcleo firme, que es la idea central y un cinturón protector de las ideas auxiliares, que la misión es impedir que el núcleo sea refutado, los datos de una teoría son anomalías, toda teoría convive con distintas anomalías y puede reaccionar de forma distinta, o la desecha o la incorpora al cinturón protector, así en núcleo se mantiene intacto.

2. ¿Qué diferencias esenciales hay de una teoría a la otra?

Existen dos formas de aprender y además muy aceptadas en la comunidad científica actualmente, se refiere a la forma en que almacenamos la información en la memoria a largo plazo y, puede ser explícita e implícita.
Comparto esta gráfica para su comprensión.


La Explícita (declarativa). Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente. 

La Implícita (no declarativa). Es incidental, se aprende por condicionamiento, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.  

La primera diferencia significativa entre el aprendizaje implícito y explícito radica en el momento de adquisición del aprendizaje. Mientras en el aprendizaje implícito no se tiene intención de aprender, en el aprendizaje explícito, existe una conducta intencional hacia lograr la adquisición de una habilidad.

La segunda diferencia radica en que en el aprendizaje implícito, la habilidad se adquiere sin consciencia de lo que se está aprendiendo, mientras que en el aprendizaje explícito existe consciencia de estar aprendiendo.

En el momento de adquisición, existen evidencias que la memoria de trabajo (memoria a corto plazo) está trabajando para generar normas que saldrán de las relaciones que se realicen entre eventos e información relevante consciente, extrayendo así un conocimiento explícito y verbalizable. La interferencia de este proceso, puede dejar a procesos no conscientes que realicen estas relaciones, estimulando así un aprendizaje implícito

El psicólogo canadiense Endel Tulving reconoce que el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo no es todo igual, además, distingue dos tipos de memoria. Episódica y Semántica, en esta última, es en la que nos centraremos.

La Memoria semántica, ella Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos. 

Gracias a estos datos podemos entender las similitudes fundamentales entre cada teoría, Para Skinner el aprendizaje es Implícito (no declarativo) y adquirida por condicionamiento. En Piaget con el pre-operacional, el acuñó el término "precausal pensado" basado en la estructuración de una relación causa y efecto, es condicionamiento, con Ausubel, por medio del aprendizaje por repetición.

La memoria implícita, como hemos visto, incluye, entre otros, el aprendizaje no asociativo y el aprendizaje asociativo. El primero contiene la habituación y la sensibilización, el segundo el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Las diferencias radican en la forma en que se almacena la información.

En Vygotsky es de forma Explícita (declarativa). Con la memoria episódica que es autobiográfica o personal y nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió. al mismo tiempo es semántica, con el conocimiento del lenguaje.

Piaget considera gran parte de la forma en que aprendemos, es  Implícita en el pre-operacional, habilidades y hábitos, en sensorio-motor y el pre-operacional, semántica, entre otras.

Skinner, solo se centra en el condicionamiento y Ausubel, muy influenciado por Piaget, en la aprendizaje significativo, que no comparte rasgos más que en las habilidades y hábitos.

3. Desde tu punto de vista ¿Qué teoría describe de manera más completa el proceso de aprendizaje? justifica tu respuesta.

Bajo todos los términos anteriores, la inteligencia se caracteriza por el pensamiento abstracto, es la que me permite llevar desde la memoria a largo plazo los conocimientos a la memoria de trabajo para poder desarrollar ideas en la mente, pero el ancho de banda  de los datos es muy corto, es lo que se le conoce como consciente, recordemos que parte de la memoria a largo plazo, en especial la Implícita (no declarativa) o procedimental, es de carácter inconsciente y constituye gran parte del conocimiento  aprendido en la vida diaria, que es intuitivo, como lo propone Piaget. Para explicar la idea lo veremos en el siguiente gráfico.


Acorde a lo planteado, la teoría de Piaget es la que cuenta con la mayoría de los sistemas de memoria, el pensamiento abstracto, el condicionamiento, lenguaje, pensamiento simbólico y las habilidades implícitas.

"La única función de la consciencia es buscar nuevas tareas para el inconsciente". John Bargh


Referencias
Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976.: 
Baddeley, A. (1998) Memoria humana, McGraw-Hill. México
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press.
Fuenmayor, Gloria; Villasmil, Yeriling. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Mayo-Agosto, 187-202.
Pozo, J.I.(1997) Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Ediciones Morata, S.L.



Prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)

No hay comentarios

Prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Las Infecciones de Transmisión Sexual  (ETS), o, a veces conocidas como enfermedades venéreas) se pasan principalmente de una persona a otra durante las relaciones sexuales o cuando hay contacto sexual que involucre el contacto de los genitales. Estas infecciones pueden transmitirse a través del sexo vaginal, anal y oral. Hay por lo menos 25 diferentes  ETS con una gama de diferentes síntomas.

La mayoría de las infecciones de transmisión sexual o ETS sólo le afectará si tiene contacto sexual con alguien que tiene una infección. Sin embargo, algunas infecciones, por ejemplo, la sarna, se denominan generalmente ITS o enfermedades de transmisión sexual, ya que se transmiten más común sexualmente, pero también pueden ser transmitidos en otras formas.

ETS y la prevención del VIH

Los investigadores argumentan que una mayor educación sobre la relación entre las ITS / ETS y el VIH es importante para la prevención del VIH. La investigación ha demostrado que cuando alguien tiene una enfermedad o infección de transmisión sexual no tratada, están en un mayor riesgo de contraer la infección, que una persona no infectada, si están expuestos al VIH a través del contacto sexual. Además, si una persona infectada con el VIH también está infectada con una cierta ITS, se vuelven más propensos a transmitir el VIH a través del contacto sexual.

¿Cuál es la diferencia entre las ITS y ETS?

Infecciones de transmisión sexual (ITS) es otro nombre para la enfermedad de transmisión sexual (ETS). El nombre de las ITS se prefiere a menudo porque hay algunas enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia, que pueden infectar a una persona sin causar ninguna enfermedad real (es decir, síntomas desagradables). Alguien sin síntomas puede no suponer en tener una enfermedad, pero aún puede tener una infección que necesita tratamiento.

¿Cómo puede saber si tiene una enfermedad de transmisión sexual?

Es posible que se de cuenta de que tiene una enfermedad de transmisión sexual debido a los síntomas, o puede ser que una pareja sexual que tienen una ETS le avise que se la pudo haber contagiado. Algunas enfermedades de transmisión sexual se pueden transmitir por una persona infectada, incluso si no tienen ningún síntoma. Algunas ETS también pueden transmitirse de una mujer embarazada a su hijo al nacer.

Si usted cree que puede haber estado expuesto a una ETS entonces debe ir a ver a un médico. Muchas enfermedades de transmisión sexual pueden curarse fácilmente, pero si no se tratan, pueden causar síntomas desagradables y podrían conducir a daños a largo plazo, tales como la infertilidad. Es importante que cualquier persona diagnosticada con una ETS informe a todos los que han tenido relaciones sexuales con él en el último año.

¿Cuáles son los síntomas de las ETS más comunes?

Los síntomas de ETS varían, pero las más comunes son dolor, bultos inusuales o llagas, picazón, dolor al orinar, y/o un flujo inusual de los genitales.

¿Cuales son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

A continuación se presentan algunas de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y otras enfermedades genitales.

VIH-Sida

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida.
El  Sistema Inmunitario (S.I.) es el conjunto de tejidos,  células y moléculas responsables de la inmunidad (la protección del cuerpo frente a agentes extraños y perjudiciales), y su respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada en el organismo de ciertas sustancias extrañas se denomina respuesta inmunitaria.
Para poder llevar a cabo esta respuesta inmunitaria nuestro cuerpo cuenta con las células del sistema inmunitario, entre las que destacan los linfocitos o glóbulos blancos.

Chlamydia

La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual bacteriana más comúnmente reportadas. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Infecta la uretra, recto y ojos en ambos sexos, y el cuello del útero en las mujeres. Si no se trata, la infección a largo plazo puede conducir a problemas de fertilidad en las mujeres. La clamidia se transmite a través del contacto genital y / o relaciones sexuales con alguien ya infectado. Los síntomas de la clamidia suelen mostrar entre 1 y 3 semanas después de la exposición, pero pueden no emerger hasta mucho más tarde.


Las verrugas genitales

Las verrugas genitales son causadas por algunos subtipos de virus del papiloma humano (VPH). Pueden aparecer en la piel en cualquier parte del área genital como pequeñas protuberancias blancas o de color carne, o más grande, carnosa, bultos con aspecto de coliflor. Es poco probable que cause dolor pero pueden picar y pueden ser difíciles de detectar. Muchas veces no hay otros síntomas de las verrugas genitales, pero si una mujer tiene una verruga en el cuello uterino  pueden experimentar un ligero sangrado o flujo vaginal de color inusual.

Gonorrea

La gonorrea es una infección de transmisión sexual que puede infectar la uretra, cérvix, recto, ano y la garganta. Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen entre 1 y 14 días después de la exposición, pero es posible que no tenga síntomas. Los hombres son más propensos a notar los síntomas que las mujeres. Los síntomas pueden incluir:
  • una sensación de ardor al orinar;
  • flujo amarillo blanco del pene;
  • un cambio en el flujo vaginal;
  • irritación o flujo del ano (si el recto está infectado).


Hepatitis

Hepatitis se refiere a infecciones virales que causan la inflamación del hígado. Existen varios tipos diferentes de virus de la hepatitis (etiquetados de A a G), con la hepatitis A, B y C es la más común. La hepatitis puede ocurrir después de un consumo excesivo y prolongado de alcohol o el uso de ciertos medicamentos y drogas, pero es más comúnmente causada por un virus. 

Herpes

El herpes es causado por dos cepas del virus herpes simplex, tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2).  El HSV-2 es más común y generalmente se manifiesta en el área genital y anal, mientras que el VHS-1 es más probable que afecte la boca y los labios en forma de herpes labial. A escala mundial, el HSV-2 es una enfermedad de transmisión sexual muy común. Los síntomas de herpes generalmente aparecen de 2 a 7 días después de la primera exposición al virus y últimos 2 a 4 semanas. Tanto los hombres como las mujeres pueden tener múltiples síntomas, incluyendo:
  • picazón o sensación de hormigueo en el área genital o anal;
  • pequeñas ampollas llenas de líquido que se revientan dejando pequeñas llagas dolorosas;
  • dolor al orinar sobre las llagas abiertas (especialmente en mujeres);
  • dolores de cabeza;
  • dolor de espalda;
  • síntomas parecidos a la gripe, incluyendo glándulas inflamadas o fiebre.
Una vez que el primer brote de ampollas se presenta, el virus del herpes se esconde en las fibras nerviosas cerca del sitio de la infección, donde permanece en estado latente, sin causar síntomas. Los síntomas pueden volver más tarde (sobre todo en momentos de estrés y la enfermedad), pero por lo general en los episodios menos severos y más cortos.

Sífilis

La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum, que solía ser conocida como la viruela. Por lo general se transmite por vía sexual, pero también puede transmitirse de una mujer infectada a su hijo al nacer. La sífilis progresa a través de varias etapas, de las cuales las etapas primaria y secundaria son muy infecciosas. los síntomas de Sífilis pueden ser difíciles de reconocer y pueden tomar 3 meses en aparecer después del contacto sexual con una persona infectada. Ellos incluyen:
  • uno o más  úlceras indoloras en el pene, la vagina, la vulva, el cuello uterino, el ano o la boca;
  • pequeños bultos en la ingle debido a la inflamación de las glándulas;
  • una erupción cutánea que no pica;
  • fiebre o síntomas similares a la gripe.
Si no se trata la infección progresa a una etapa latente. Esto puede ser seguido por la sífilis terciaria, que pueden afectar gravemente a órganos tales como el corazón, y en ocasiones puede conducir a la muerte.

La Adolescencia

No hay comentarios

Hablar de la adolescencia remite en ideas asociativas relacionadas con rebeldía, sexualidad, resentimiento, entre otras características típicas de esa etapa de la vida, inicia con la entrada de la pubertad, que marca el final de la infancia, el inicio de la adolescencia lo podemos ubicar desde una  perspectiva biológica, y la doctora Amanda Benitez, nos lo define con claridad, expresando. "En general se extiende desde los 10 a los 20 años."  Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) este periodo comprende entre los 10 a 19 años y, algunas fuentes lo definen hasta los 21 años, cuando la persona se considera un adulto formado. 
El concepto original de adolescente, deriva del verbo latino "adolescere", que significa crecer, desarrollar y, "Adolescente", deriva del participio presente que es activo; por tanto es el que está creciendo, "Adulto" es del pasado, que ya ha crecido, es decir, en la etapa de la adolescencia se presentan grandes cambios, tanto físicos como psicológicos, que van a orientar la formación futura de la persona. Los cambios físicos se dividen en dos grandes partes, los primarios que es el género con que nacemos y los secundarios se presentan al inicio de la pubertad, para una explicación más extensa visite la  sección Características físicas primarias y secundarias. En lo relacionado a lo psicológico, Bainbridge (2010) nos dice: "La dopamina es una sustancia química muy extraña, puesto que se encuentra en 4 o 5 lugares del cerebro… uno de los cuales es un centro bastante profundo que parece controlar la actividad de la corteza, la capa externa del cerebro que se encarga de la mayoría de funciones superiores. Creemos que una de las cosas que suceden en la adolescencia es que se activa, empieza a funcionar, y realmente conecta muchas de las funciones superiores. Está claro que los adolescentes pueden hacer muchas más cosas complicadas, pueden abordar los conceptos abstractos y las sutilezas, pueden forjarse su propia opinión y sus destrezas lingüísticas son increíblemente complejas comparadas con las de los niños. Y todo tiene que ver con lo mismo: la activación de zonas del cerebro que hasta entonces no se utilizaban tanto."
Una parte importante de la adolescencia consiste en romper psicológicamente con los padres y forjarse una identidad propia. Así pues, esta separación psicológica es necesaria, una de las maneras de lograrla es hacer lo que te han dicho que no hagas y partiendo desde este punto inicia su desarrollo psicosocial, teniendo una gran influencia de su mundo social, amigos, compañeros de la escuela y modelos de moda, con ello el adolescente configura su identidad personal, esta se construye con la interacción con otros y la visión que tienen de ellos mismos, junto con los cambios que está presentando en su desarrollo. Para algunos expertos en desarrollo consideran que la teoría de Erik Erikson es la más aproximada sobre el desarrollo que presentan los adolescentes, consta de 9 etapas, en la etapa 5, que corresponde a los 13 a 21 años, está la búsqueda de la identidad mencionada anteriormente y, en contraposición, está la confusión de identidad, esto es, lo que llama moratoria psicosocial y es la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta, a medida que buscan su identidad van experimentando distintos roles, los que exploran las identidades contradictorias de forma adecuada, surgen con un nuevo sentido del yo y aceptable socialmente. Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad experimentan lo que Erikson denomina confusión y esta puede seguir uno de dos caminos posibles. El individuo se retira, aislándose, o se sumerge en el mundo de los iguales, perdiendo su identidad. para ellos crecer es experimentar, esto es a lo que conlleva los riesgos propios de esta etapa, que puedes ver en los apartados, Principales factores de riesgo. o Sexualidad responsable y embarazo  precoz. Y especialmente en las mujeres se presentan algunos Trastornos de alimentación, que puedes explorar en esta sección.  como vemos la vida de los adolescentes no es muy fácil, más cuando sufren muchos cambios fundamentales en su vida, pero por el contrario, la creatividad alcanza su cúspide durante la adolescencia. Para finalizar con este artículo recomendamos ver este vídeo que explica más sobre este tema


Referencias
D. Bainbridge, (2010) Adolescentes. Una historia natural, Barcelona, Duomo.
A, AGUIRRE. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. Alfaomega.
J, SANTROCK. (2003). Psicología del desarrollo. Adolescencia. 9ª edición. McGraw -Hill. España.
OMS. Ginebra. (serie de informes técnicos Nº 609) Disponible.
en:http://web.archive.org/20070716092917/whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_(chp6)_spa.pdf