Rol del psicólogo educativo.
Introducción.
Antes de iniciar es importante definir los conceptos implicados en la psicología educativa, por una parte definiremos que educación viene del latín "Educere" que es sacar, extraer, formar o instruir y evidentemente es orientado a los modelos tradicionales de la enseñanza implementados durante la revolución industrial, mismos modelos que se mantienen en la actualidad como lo es la producción en serie, la educación es una instrucción adaptativa a la sociedad predominante, esto lo sabemos por "Ken Robinson" que nos explica en varias publicaciones y, en especial en un video muy reconocido.
En realidad, los planes de estudio o curriculum están orientados a encajar en la sociedad y, muy frecuentemente basada en educación memorística originada en la edad media, pero ahora sabemos que debemos orientar la educación a modelos cognitivos y constructivos y que apoyen el desarrollo de las habilidades del estudiante en todos los aspectos de su formación para su integración a la sociedad. La educación debe ser reinventada y esto lo avala la UNESCO en Morín (1999) dice:
En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación en su sentido más amplio juega un papel preponderante. La educación es "la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos mas difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.
En este mismo trabajo se plantean los siete pilares de la educación, En ellas existe una que particularmente me ha llamado la atención. "Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión." Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
En este momento es cuando vemos la importancia de la Psicología en los aspectos educativos, recordemos que la Psicología es originada por la Filosofía y es entender los procesos mentales que involucran el comportamiento, comportamiento que debe estar enfocado al conocimiento adaptativo para la vida. Bajo esta línea es necesario dirigir los esfuerzos en la educación a estas habilidades, recordemos que en 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas, estas habilidades psicosociales no son algo nuevo. En cierta forma son tan antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno social, se trata de 10 habilidades como son; Autoconocimiento, Empatía, Comunicación asertiva, Relaciones interpersonales, Solución de problemas y conflictos, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés.
La falta de estas habilidades son la causa de muchos problemas en la vida del adulto como son, la baja tolerancia a la frustración, el sarcasmo, la ira, entre muchos otros problemas que afectan a las personas en su vida cotidiana, pero también estimular el pensamiento crítico hace que el estudiante aprenda a buscar sus conocimientos al nivel de su comprensión y esto resultará altamente constructivo y significativo, así que el enfoque pedagógico del cuadro sinóptico estará orientado a actividades en la educación a estas habilidades.
Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias, enseñanzas técnicos profesionales, educación superior, educación de adultos, y otros sistemas educativos. En Woolfolk (2004) cita: "Muchos de quienes lean este libro quizás estén inscritos en un curso de psicología educativa como parte de su formación profesional que les permitirá trabajar como docentes, consejeros psicológicos, terapeutas del lenguaje o psicólogos. [..] es de interés para aquellos que estén relacionados con la educación y el aprendizaje, desde el voluntario en una guardería hasta el instructor de un programa comunitario para adultos con discapacidades [..]."
Los psicólogos de la educación utilizan procedimientos y técnicas de la intervención psicoeducativa y al mismo tiempo con otros sectores de la psicología, como la organizacional entre otras y es la única especialidad en Psicología que toma en consideración de forma simultánea casi todas las prácticas actuales en educación, en Psicología y en otros campos.
Conclusión
Debemos comprender como educadores que la palabra educación es sacar o extraer, y ¿que debemos extraer? lo mejor que tiene cada persona, sacar los prejuicios sociales, dirigir a los estudiantes a estas habilidades que fortalecen su participación en la sociedad y sus capacidades de aprendizaje, ¿cómo puede conocer algo nuevo, sí no se conoce a si mismo?, debemos fomentar su sentido de creatividad y motivar su curiosidad y al mismo tiempo, como Psicólogos de la educación, practicar con el ejemplo estas 10 habilidades.
Las formas para implementar las habilidades para la vida son múltiples, el aprendizaje debe ser constructivo, tanto como cognitivo, esto es con asignaciones progresivas y basadas en la comprensión de los temas, en el desarrollo psicomotor, entendiendo en todo momento las etapas del aprendizaje de Piaget, estimulación del Arte, las representaciones artísticas con psicodrama, que pueden ayudar a estimular muchas habilidades sociales, la retroalimentación en estas prácticas, que el estudiante pueda observar los comportamientos de otros y poder evaluar los propios y esto es en todos los niveles de la educación, ya que estas habilidades no están desarrolladas entre los adultos. Fomentar los trabajos de investigación de puntos y contrapuntos, en la búsqueda de un pensamiento crítico y evitar dentro de lo posible las técnicas conductistas a menos que sea necesario. Buscando en todo momento una educación holística, propia de los ámbitos académicos contemporáneos, como la de Gardner, entre otros.
El lugar debe ser adecuado y motivar al grupo, con técnicas como la afiliación de McClelland y Vicario, acorde a las capacidades individuales (Ausubel), El logro y recompensas (Conductual) grupo interactivo, abierto y divertido, evitando tedio, participativo, Psicodrama en la Educación, etc.
Establecer materias, asignaturas o talleres enfocadas a las habilidades: Autoconocimiento, Empatía, Comunicación asertiva, Relaciones interpersonales, Solución de problemas y conflictos, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés.
Algunas de ellas se pueden agrupar en una asignatura como arte, habilidades sociales de forma práctica y representativa, esto puede apoyar en conflictos, aprovechamiento, etc, además es propuesta de la OMS, misma que hasta ahora no he notado en las escuelas y obvio como apoyo psicológico a la institución
Bibliografía
Morín, E. (1999) Los siete pilares de la educación. UNESCO.Coll, C. (1989) Psicología académica y Psicología profesional en el campo de la educación. En Anuario de Psicología. No. 41. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2944913
Robinson, K. (2011). Paradigma del Sistema Educativo [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2S0D59oqk9o
Woolfolk, A.(2004) Psicología Educativa. Prentice Hall.
Woolfolk, A.(2004) Psicología Educativa. Prentice Hall.
Nada sabe mejor que vos - Daniel Falón
Ni el mate de cedrón, ni el chocolate,
ni mi fruta preferida, ni una tarde de sol,
ni el vino, ni la lluvia que te nombra,
ni aquel poema de Sabines que leímos los dos
Hoy nada sabe mejor que vos,
te juro que nada debajo del sol
puede lograr que yo vuele tan alto,
¿sabes? te quiero tanto
que no me alcanza la voz,
para poder hablarte de amor
si estás conmigo a cada paso que doy,
basta decir que cuando estás a mi lado,
yo puedo ser mejor.
Ni el jugo de durazno que tomamos,
ni la torta de manzana que tu madre preparó,
ni el juego de ajedrez que comenzamos,
ni crucigramas inconclusos que guardé para dos.
Hoy nada sabe mejor que vos,
te juro que nada debajo del sol
puede lograr que yo vuele tan alto,
¿sabes? te quiero tanto
que no me alcanza la voz,
para poder hablarte de amor
si estás conmigo a cada paso que doy,
basta decir que cuando estás a mi lado,
yo puedo ser mejor.
Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí.
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?
ni mi fruta preferida, ni una tarde de sol,
ni el vino, ni la lluvia que te nombra,
ni aquel poema de Sabines que leímos los dos
Hoy nada sabe mejor que vos,
te juro que nada debajo del sol
puede lograr que yo vuele tan alto,
¿sabes? te quiero tanto
que no me alcanza la voz,
para poder hablarte de amor
si estás conmigo a cada paso que doy,
basta decir que cuando estás a mi lado,
yo puedo ser mejor.
Ni el jugo de durazno que tomamos,
ni la torta de manzana que tu madre preparó,
ni el juego de ajedrez que comenzamos,
ni crucigramas inconclusos que guardé para dos.
Hoy nada sabe mejor que vos,
te juro que nada debajo del sol
puede lograr que yo vuele tan alto,
¿sabes? te quiero tanto
que no me alcanza la voz,
para poder hablarte de amor
si estás conmigo a cada paso que doy,
basta decir que cuando estás a mi lado,
yo puedo ser mejor.
Daniel Falón
Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí.
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño.
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?
Jaime Sabines
Aulas telemáticas y uso de blog en el aprendizaje significativo
Guillermo H:Arrieta
21:02
Condutismo
,
Constructivismo
,
Educacion
,
Internet
,
Psicología
,
web
No hay comentarios
Introducción:
Cuando pensamos en educación, al mismo tiempo pensamos en las aulas, áreas delimitadas por paredes, bajo un ambiente agradable, confortable y equipada con los instrumentos necesarios para la enseñanza, un salón de clases típico, pero esto es un paradigma clásico, sabemos que las tendencias modernas son constructivistas y eso se refiere a que vamos construyendo conocimientos, basados en previos como colectivos, es decir, no todo lo que rodea el conocimiento sabemos como fue fabricado, simplemente lo ocupamos como herramientas existentes, pero también existen conocimientos constructivos colectivos, como las calculadoras, las pizarras electrónicas, nuevos métodos de aprendizaje que, simplemente no sabemos como fueron construidos y forman parte del contexto tecnológico, cultural y social, siguiendo esta línea y pensando que debemos romper paradigmas tradicionales en la educación, es necesario explorar nuevos modelos orientados a la motivación, aprendizaje y evaluación en los esquemas de educación, debemos reinventar los sistemas de enseñanza y no limitarnos a aulas físicas y presenciales, mejorar el concepto de aula y aprovechar todos los conocimientos y tecnologías contemporáneas que seguramente van a tener un mejor resultado en los modelos de la enseñanza, en estos tiempos para todo el contexto social y educativo están presentes los ordenadores, la cultura de las redes de voz, vídeo y datos, los teléfonos inteligentes y las consolas de juegos, no podemos negar esta realidad, esto es el futuro y la educación no debe estar apartada de ella, debe evolucionar con todas estas herramientas tecnológicas que nos da este conocimiento constructivo llamado progreso.
Si, somos seres sociales, que buscan hacer lo mejor en menor tiempo, esto se evidencia por la invención de herramientas de casa, cocina, trasportes, etc. el constructivismo es en sí, colectivo y no tenemos que ser especialistas para conocer como funciona un proyecto, simplemente lo ocupamos para lo que fue diseñado y es en este orden cuando la especialización hace su aparición, solo aprendemos lo que nos interesa conocer como funciona, razón por la cual estudiamos la Psicología y evidentemente basados en conocimientos previos, que al mismo tiempo son los autores que nos delegan sus conocimientos por medio de publicaciones en forma de libros, artículos y en estos tiempos en conocimientos electrónicos, en texto, audio, vídeo y aplicaciones informáticas tecnológicas, esto en sí es lo que motiva a las personas por no llamarlas estudiantes, ya que todos estamos aprendiendo en estos nuevos entornos, ahora los diseños modernos de conocimiento están orientados a Internet, los teléfonos inteligentes y dispositivos móviles, que resultan mucho más atractivos, ya que se pueden tocar para hacer que cambien, las tecnologías abren una nueva estrategia educativa como lo son, las aulas telemáticas.
Desarrollo:
Propondremos el uso de Aulas telemáticas como estrategia y al mismo tiempo el aprendizaje colaborativo por medio de Blog, dos estrategias educativas que nos brindan grandes aportaciones en actividades motivacionales y de trabajo en grupo, estos grupos pueden ser geográficamente convergentes, pero no tienen que ser así, ya que el uso de estas tecnologías no esta limitada ni excluida por la proximidad.
Pero será necesario sustentar teóricamente estos argumentos, para lo cual me basaré en algunos autores que sustenten estas ideas, como lo son:
- Aprendizaje social de Albert Bandura.
- Teoría de las necesidades de McClelland.
- Jerarquías de necesidades de Maslow.
- El aprendizaje significativo de David Ausubel.
Durante el desarrollo se dará mención a los modelos para la implementación de ambas estrategias.
Aulas telemáticas:
Internet abre múltiples posibilidades al sistema educativo, la comunidad pedagógica debe ponerse al día de tal situación, desaparecen los obstáculos de tiempo y espacio para poder estudiar, la educación a distancia tiene un nuevo recurso para poder desarrollarse en forma global. Surgen plataformas educativas y tecnologías pero no hay duda de la necesidad de que se desarrollen sobre un sustento pedagógico, las teorías constructivistas nos dan un marco que se enlaza con estos recursos telemáticos, podemos partir desde este punto, lo que no implica que surjan nuevas teorías a partir del uso de estas herramientas telemáticas en la enseñanza, educación que no se va a detener y cada día herramientas nuevas se van a integrar al aprendizaje. Internet nos permite establecer redes de aprendizaje, donde el tiempo, el lugar y el ritmo de trabajo no son obstáculos, redes de espacios mas personalizados, que se construyen al promover la interacción y la colaboración entre estudiantes cercanos o distantes. Nos dice Turoff (2000)
"Las primeras experiencias con redes de aprendizaje han demostrado su capacidad para obtener ventajas educativas relevantes. Las tecnologías de redes no plantean dificultades de empleo, y usarlas enriquece y hacen más efectiva la enseñanza y el aprendizaje. Las redes ofrecen a estudiantes y alumnos acceso a nuevas ideas, perspectivas, culturas e información, y enriquecen el material académico disponible a nivel local. La aportación colectiva permite adoptar perspectivas múltiples y la perspectiva global. Una mejor comprensión de la interconexión de la población mundial puede ayudar a aprender cómo hay que reaccionar a los problemas, ya sean globales, políticos, sociales o medioambientales."
"Las primeras experiencias con redes de aprendizaje han demostrado su capacidad para obtener ventajas educativas relevantes. Las tecnologías de redes no plantean dificultades de empleo, y usarlas enriquece y hacen más efectiva la enseñanza y el aprendizaje. Las redes ofrecen a estudiantes y alumnos acceso a nuevas ideas, perspectivas, culturas e información, y enriquecen el material académico disponible a nivel local. La aportación colectiva permite adoptar perspectivas múltiples y la perspectiva global. Una mejor comprensión de la interconexión de la población mundial puede ayudar a aprender cómo hay que reaccionar a los problemas, ya sean globales, políticos, sociales o medioambientales."
La Teoría del Constructivismo realiza varios aportes para desarrollarse en los medios telemáticos, la instancia educativa posee un sustento pedagógico, para la enseñanza en los entornos telemáticos es necesario que exista una afinidad entre los enfoques psicopedagógicos y las teorías que están hoy en auge. El constructivismo desde Vigotsky, las Jerarquías de necesidades de Maslow, el Aprendizaje social de Albert Bandura, todas estas teorías permiten ser desarrolladas al diseñar propuestas pedagógicas que hagan uso de los recursos telemáticos al fomentar el diálogo entre los participantes, recuperando sus características personales y culturales dando importancia a la diversidad de participantes, quienes tienen la capacidad de interacción personal con el grupo social. Los entornos telemáticos nos brindan la posibilidad de construir un conocimiento colaborativo, pero siempre y cuando el modelo pedagógico se centre en el alumno, aquí además de contenidos hay que ver como se trabaja con ellos al considerar los distintos sistemas de actividades propios de cada proceso de formación. Internet es un entorno que presupone una naturaleza social específica y un proceso a través del cual los aprendices crean una zona virtual de desarrollo entre los integrantes de la comunidad de aprendizaje. El concepto de andamiaje de Vigotsky se considera de relevancia para las funciones del instructor, quien guía el proceso de aprendizaje, y como un valioso apoyo debe preparar el material, la información para que el alumno la pueda comprender y aprender. Cuando el material tiene una significación lógica y psicológica para el alumno, éste se encuentra motivado para continuar el aprendizaje.
Ausubel también propone la instrucción autodirigida, la instrucción asistida por ordenador, afirma que la instrucción programada potencialmente se trata del método más eficaz para la transmisión de los conocimientos, así mismo indica que esta instrucción puede incluir alguna actividad de descubrimiento guiado, vicaria y empírica.
Para McClelland en su Teoría de las necesidades, define tres factores que motivan a los estudiantes:
Necesidad de logro. Lo podemos obtener al someter en la aula telemática los trabajos de otros participantes como en un Blog y que al mismo tiempo le servirá al estudiante como zona de consulta y formación de conocimientos previos, siguiendo esta línea didáctica y dando el ejemplo, es una técnica que particularmente he implementado en mis estudios de psicología con un Blog personal como éste, mismo que sirve como referencia para trabajos futuros, esto al mismo tiempo nos da una red de conocimiento social, donde otros estudiantes se van sumando a la idea, misma que actualmente se presenta con un compañero de la universidad, para implementar con él este paradigma, no fue necesario dar una instrucción directa, únicamente los pasos a seguir, el sistema es muy intuitivo, fácil de usar, permanente, indexable y por supuesto, gratuito.
Es importante en las aulas telemáticas solicitar a los estudiantes construyan sus Blog, así los temas pasados quedarán como referencia y el aprendizaje claramente será significativo y constructivista, evidentemente este tema formará parte de mi Blog personal.
Necesidad de afiliación. como lo notamos en el texto de Turoff (2000) las redes de aprendizaje forman parte de un aspecto importante en los procesos de motivación y afiliación, mismas redes que bajo el contexto de aulas telemáticas, y que no necesariamente deben ser proporcionada por la institución y nos va a dar un sentido de pertenencia como lo propone Maslow, ya que deja de ser un lugar virtual de la institución y pasa a formar un lugar del estudiante, esto lo logramos también con un Blog personal, es decir, las dos estrategias de aulas telemáticas y recursos públicos que formarán parte de la propiedad del estudiante, nos van a dar un aprendizaje más significativo, ¿cuantas veces navegamos por Blog leyendo información de otras personas? y, al mismo tiempo siguiendo sus ideas. Esta estrategia nos dará un aprendizaje significativo y social. Recordemos que el uso de etiquetas agrupan temas relacionados y que, al mismo tiempo nos facilita su consulta.
Pero si queremos implementar aulas virtuales en instituciones no lucrativas o de bajos recursos y siguiendo la línea constructivista social, encontramos varios proyectos públicos que se pueden implementar de forma gratuita, entre ellos está el Consorcio Claroline, una asociación internacional sin ánimo de lucro cuyos objetivos es organizar el desarrollo y la promoción de la plataforma Claroline en un nivel técnico y pedagógico.
Claroline trabaja en el concepto asociado a un curso o espacio de trabajo educativo, para cada espacio de trabajo, el profesor tiene una serie de herramientas como son:
- Escribir una descripción del curso.
- Publicar documentos en cualquier formato (texto, PDF, HTML, vídeo, etc...)
- Administrar foros públicos o privados.
- Desarrollar itinerarios de aprendizaje.
- Crear grupos de participantes.
- Ejercicios Compositor.
- Estructurar una agenda con tareas y fechas límite.
- Publicar anuncios (también por correo electrónico).
- Proponer trabajo para hacer en línea.
- Ver las estadísticas de los ejercicios de asistencia y terminación.
- Utilizar un wiki para escribir documentos en colaboración.
Faces convergentes en el modelo social cognoscitivo de Bandura:
Adquisición: el aprendiz capta los rasgos del sistema. el modelo condiciona en gran parte esta fase. Cuanto más nos llame la atención el modelo, más atención le prestaremos.
Retención: analiza y guarda en la memoria en forma de imágenes mentales ya que se esta haciendo y decorando el sitio.
Ejecución: Poner en práctica los comportamientos apropiados y útiles, cuanto más veces reproducimos un comportamiento más mejoramos en su imitación.
Consecuencias: tenemos un sitio propio y constructivo.
Como podemos notar, si los mismos estudiantes pueden implementar sus propias aulas telemáticas y emplearlas en todo el trayecto de sus estudios, la necesidad de logro y de pertenencia va a ser altamente significativa y los pasos para la implementación son muy sencillos, ¿ventajas? muchas, pero me centraré en la última que es hacer documentos colaborativos bajo la plataforma de wiki, si, puedes tener tu propia wikipedia descargando de aquí y con un total sentido de pertenencia, ¿que más se puede pedir? ¿verdad que nos sentimos motivados de implementar una para nuestros estudios?
¿Que necesitamos?, únicamente tener un hospedaje web, aunque esto no es necesario, ya que se puede implementar en una red local, si necesidad que este conectada a Internet o rentar un hospedaje web.
Como podemos notar las dos estrategias son motivantes y altamente colaborativas e íntimamente relacionadas que son:
- Aulas telemáticas.
- Blog personales educativos.
Este es un esquema de cómo son las aulas telemáticas.
En relación a los sistemas de evaluación y bajo la idea anterior, recordando que en la educación preescolar al finalizar el curso se entrega una carpeta con todos los trabajos realizados por los niños, misma técnica que puede ser ocupada en la evaluación, ya que se espera un trabajo final que puede ser formado por la integración y construcción de los aspectos antes mencionados, pero también se pueden asignar insignias a cada estudiante o grupo, como en la economía de fichas, que es una técnica de corte conductista, esta misma técnica se ocupa en los foros de discusión. Asignando rangos, por participaciones, retroalimentaciones y jerarquías en los grupos, las aulas telemáticas pueden tener su propio sistema de evaluación y la idea no es tanto asignar tal o cual calificación, más bien, tener la seguridad que los estudiantes comprenden los temas que se espera aprender.
Conclusiones:
La motivación como proceso de dirección en la conducta es de importancia para encaminar las necesidades y deseos del individuo a una meta específica, en ellas las emociones se manifiestan como mecanismos que serán básicos para los procesos de motivación, tras esa búsqueda se establecieron varias como son, la de James-Lange, de Cannon-Bard, La ley de Yerkes-Dodson, la teoría cognoscitiva y, las jerarquías de Maslow, si somos analíticos en la idea de Maslow, estas necesidades se pueden separar en tres partes.
La primera son de subsistencia y seguridad personal, es decir, no existe un otro en el que intervenga esa necesidad, son personales, me alimento, descanso, respiro, y bien, en ese mismo orden, mantengo la seguridad de mi futuro inmediato, como es, me protejo, me defiendo de amenazas, acumulo recursos, etc, vale aclarar que depende del grado de empatía es como se busca esa seguridad con la familia o el grupo.
El segundo grupo, son reconocimiento y afiliación, que son necesidades sociales, es decir, se necesita de un otro para satisfacerlas.
El último grupo es cuando nos liberamos de muchos prejuicios sociales y buscamos la autenticidad ante muchos aspectos de la vida, abandonamos al menos un poco esa parte narcisista y dejamos de buscar la aprobación externa.
Bueno en realidad esa es mi teoría,
Por lo tanto saber identificar correctamente las emociones propias y de los demás, nos ayudarán a mantener un contacto pleno con el medio, saber leer las señales que recibiremos de otras personas y reconocer las propias, recordemos que el objetivo del organismo es buscar la homeostasis es decir un estado óptimo y equilibrado, al mismo tiempo las pulsiones primarias se encuentran muy relacionadas con la jerarquía de las necesidades de Maslow, pero también el nivel de complejidad afectará el nivel emocional en las actividades, lo que conocemos como estrés y esto será determinante en la realización correcta de las tareas. Bueno esta es mi teoría personal, como podemos notar muchas de mis ideas es buscando estos fines, motivar con las jerarquías y otras teorías antes citadas y que nos llevarán a lograr un aprendizaje completamente significativo.
Bibliografía
ARAUJO, João. y Chadwick Clifton. (1988). Tecnología educacional Paidós Barcelona.
Ayala, N (2013) Motivación y Emoción http://mundogestalt.com/motivacion-y-emocionForés, A. Grané, J. (2008) La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial.
Turoff, H. (2000) Redes de aprendizaje. Gedisa. España.
Vigotsky Lev (1988) Pensamiento y Lenguaje. Quinto Sol. México.
Lacán y el origen del mundo. Cuando Lacan conoció a Picasso
Guillermo H:Arrieta
15:06
arte
,
Cultura
,
Lacan
,
psicoanalisis
,
Psicología
,
sociedad
No hay comentarios
Jacques Marie Lacan era hijo de padres católicos. Tanto él como sus dos hermanos fueron llamados “Marie”, por la virgen María.
Lacan conoce a Pablo Ruiz Picasso a mediados de los años 30 en París. El malagueño ya era toda una celebridad. El francés iba en camino de serlo. Joven psiquiatra, bajo influencia de Gaetian de Clerembault, Henri Claude y Henri Ey, había hecho una brillante carrera en el Hospital Saint-Anne (y otros centros sanitarios) de la capital francesa hasta encontrar un caso clínico que como anillo al dedo calzó a la perfección en sus teorías sobre la paranoia, estudiadas sobre el terreno, en los clásicos y en los escritos técnicos de Freud, que conocía casi a la perfección, tanto como la filosofía de Spinoza. La presentación de su tesis de grado, “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, en 1932, es simultánea con el comienzo de su análisis didáctico con Rudolph Loewenstein, que duró seis años, agitados por la presencia de sus nuevos amigos, surrealistas, freaks, marginales al establishment de la psiquiatría dinámica a la que Lacan adhería y que gradualmente iba abandonando a causa de su estudio del corpus freudiano, y también de su vida sentimental, acaso sólo comparable a la de Picasso pero desplazada por diversas cuestiones de la de Bataille.
La tesis de Lacan no tuvo ningún eco en el ambiente académico, ni una sola reseña. Sigmund Freud mismo recibió una copia que la leyenda dice que jamás leyó y que despachó en enero de 1933 a París de manera escueta: “Gracias por el envío de su tesis”. El eco que no tuvo en ese ambiente, sin embargo, fue opuesto al alborozo de los círculos literarios, especialmente del surrealista, y de Salvador Dalí, que veía cómo su método paranoico-crítico era retomado por otros discursos. En pocas palabras, Lacan impugnaba una causa única, orgánica, para la psicosis: reivindicaba determinaciones múltiples. La locura corresponde a una existencia, a una historia personal que afectada, provoca una deformación del yo. Es decir, existe un antes y un después del desencadenamiento, y una cura o atenuación del delirio no sería imposible.
Cuando Lacan compró “El origen del mundo” lo llevó a su casa de campo. Le pidió a André Masson, cuñado de su amante y posterior segunda esposa, Sylvia, que pintara un cuadro para ocultarlo. Así, “El origen del mundo”permaneció escondido durante años. Lacan se murió en 1981, de modo que por más de veinticinco años nadie, excepto unos pocos, supo que Lacan era dueño del cuadro. Él pudo mantener el secreto. Cuando se murió, hubo deudas importantes en la sucesión y el estado francés embargó los bienes de Lacan. Entre las posesiones, encontraron el cuadro. De esta manera, “El origen del mundo” pasó a ser de Francia y se exhibe en el Museo D´Orsay. La casa de campo donde estuvo escondido el cuadro era el lugar usado por Lacan para encontrarse con su amante. Aunque lo parezca, no hay ninguna contradicción en que un famoso psicoanalista mantenga oculto un cuadro porque se lo considere “inmoral”. Por el contrario, es coherente con la hipocresía social que un hipócrita burgués pregone lo contrario de lo que realmente piensa y hace. Y Lacan no ha sido sino otro burgués aprobado por burgueses que le concedieron autoridad para hablar sobre la conducta humana.
Gustave Courbet (1819-1877), pintor francés. Jacques Marie Emile Lacan (1901-1981), psicoanalista francés.
Al parecer, Lacan se equivocaba en muchas cosas, pero acertaba en intentar una interlocución con Freud, si se tienen en cuenta ciertos mecanismos funcionales que detallaba. Sin suerte, seguirá en sus trece, y se arrojará al continente negro de la sociología y de la antropología de punta, pero dedicando más horas que nunca al estudio de la obra de Freud.
Inevitablemente, languidece su pasión por Olga cuando conoce a Marie-Louise Blondin, “Malou”, hermana de un compañero de estudios, Sylvain Blondin, doctor y también coleccionista de arte, que introduce a Lacan en ese universo. Pero psiquiatra y médico generalista de alta cultura antes que psicoanalista, para casarse con “Malou” y avanzar en sus cursos sobre Hegel que inicia con Alexander Kojeve, necesitará de urgencia multiplicar su cartera de pacientes. De viaje de bodas fueron a Roma. Lacan pasó gran parte del tiempo recorriendo las iglesias y viendo las obras de arte religioso. Con su esposa Marie tuvo hijos pero, al mismo tiempo que la embarazaba, se hizo amigo de George Bataille. Antes, saludada la tesis sobre la paranoia por René Crevel, Paul Nizan y Dalí, Lacan hace un breve paso por la revista Minotaure, de la que no participa André Breton pero donde suele ilustrar Pablo Ruiz Picasso.
Para entonces, Picasso no sólo era reconocido sino también millonario y mujeriego. Casado con Olga Kokhlova, enseguida toma como amante a una joven de 17 años, Marie-Thérese Walter, hasta que a principios de 1936 conoce en el café Deux Magots a Dora Maar. Picasso estaba esa noche junto al poeta Paul Eluard. La escena es relatada por John Richardson, autor de la mejor biografía sobre el malagueño, quizá con un resto épico: “Sentada ella sola en el café, jugando a una especie de ruleta rusa. Tras quitarse los guantes negros, Dora colocó la mano izquierda sobre la mesa y comenzó a clavar una navaja entre los dedos extendidos. De vez en cuando le fallaba la puntería, se pinchaba un dedo y empezaba a sangrar en abundancia. Según Francois Gilot, que menciona esta anécdota masoquista en sus memorias, aquel incidente hizo que Picasso se interesase por ella. Estaba fascinado. Le pidió los guantes negros y los guardó en una vitrina”. No se separaron más… hasta 1943, pero el pintor abandonó a Olga, nunca a Marie-Thérese, con quien Dora tenía unas peleas descomunales. Picasso: “La dejé porque tenía miedo. Miedo de su locura. Dora estaba loca mucho antes de enloquecer de verdad”.
Entretanto, Bataille, Michel Leiris, André Masson, Roger Caillois y Pierre Klossowsky se embarcan en el proyecto de publicar una revista, Acephale, al tiempo que siguen los cursos de Kojeve. Nietzscheanos, miembros de una suerte de sociedad secreta, se intercambian mujeres, practican coprofagia (Picasso, según Dora, era un artífice consumado), hacen un culto de la transgresión. De la revista publican cinco números y pasan a otra cosa. Dora había sido una de las tres amantes de Bataille (otra de ellas era Simone Weil, la mística autora de “La condición obrera”).
Entonces casado con la actriz Sylvia Maklés, que no participa de esos rituales y harta de Bataille, responsable de la teoría de que los burdeles deberían ser, en París, las verdaderas iglesias, que junto con Breton lideraba el surrealismo de izquierda representado en la revista Contre-Attaque, el final se precipita. Cuando aparece Lacan médico personal de Picasso quien se enamora perdidamente de Sylvia, que rompe sus cadenas. “Malou” es un recuerdo. Instalados en la 5 Rue de Lille, al lado del departamento de Tristan Tzara, se casarán recién en 1946, cuando la batalla por el “retorno a Freud” haya incubado en la cabeza del psicoanalista que hará alguna de sus primeras armas con una de sus conocidas.
En 1937, la mujer de Bataille, Sylvia, se convirtió en la amante de Lacan. Para algunos, Geoge y Sylvia vivían en casas separadas pero no habían acabado con su matrimonio legal. Mientras mantenía un aparente matrimonio ideal con Marie y tenía dos hijos con ella, se encontraba con su amante una vez por semana, a veces, cada quince días. Sylvia había sido actriz y hasta había filmado una película mediocre. Ella quiso ser madre y quedó embarazada. Casualmente, la esposa legítima estaba esperando un niño. Su embarazo era de ocho meses. Fue el momento en que Lacan la abandonó para irse a vivir con su amante.
Dora consigue desplazar a Marie-Thérese por un tiempo de la atención de Picasso. Pasan inolvidables veranos en Antibes junto a Man Ray, Ady, Eluard, Nush, Lee Miller, Rolland Penrose, Breton y Jacqueline Lamba, desnudos, en hamacas, de cara al sol, entre tragos y pipas de opio. Pero un verano es un verano, o dos. En 1943, el pintor conoce a Francois Gilot y esta vez sí, Dora es abandonada. El colapso nervioso casi la destruye sino es por la pronta presencia de Lacan que la interna un par de semanas en Saint-Anne, evitando los electroshocks, y pasándola a análisis de inmediato.
“Después de Picasso, sólo dios", decía la fotógrafa aplastada por el peso de la fama y el prestigio del andaluz. Dora Maar, en rigor, Henriette Theodora Markovich, entró en una fase mística y se encerró en su apartamento, donde murió en 1997, veinticinco años después que Picasso. Escribe Richardson: “En cuanto a la manía mística que le entró a Dora después de su separación, Picasso nos dijo que siempre había tenido una vena mística y oculta (…) La fanática recuperación del catolicismo como consecuencia de su crisis de 1947 había sido la salvación para Dora. Jacques Lacan se hizo cargo de su caso a instancias de Picasso, y al parecer utilizó ese fanatismo a modo de puente para retornar a la cordura. A efectos prácticos, Dora estaba ya completamente curada”.
Sobre la locura, la cordura y la cura habrá diversas interpretaciones, pero pocas podrán sobreponerse a la eficacia terapéutica este es un caso de un psicoanálisis que no cede ante una proposición que quizá se identifica rápidamente como un capricho cuando no es más que otra manera de armarse para un duelo y recuperar la potencia del deseo, cualquiera sea. El de Lacan, Picasso o Dora Maar.
Varios años después, los hijos que Lacan tuvo con su esposa Marie, se encontraron en forma fortuita con su padre. Él iba acompañado de Sylvie y de la hija de ambos, Judith, su preferida. Fue entonces que los hijos del psicoanalista se enteraron que su padre tenía otro hogar y que ellos tenían una hermana más. Con los años Judith se casaría con Jacques Alain Miller, absoluto heredero intelectual de los escritos de Lacan.
Varios años después, los hijos que Lacan tuvo con su esposa Marie, se encontraron en forma fortuita con su padre. Él iba acompañado de Sylvie y de la hija de ambos, Judith, su preferida. Fue entonces que los hijos del psicoanalista se enteraron que su padre tenía otro hogar y que ellos tenían una hermana más. Con los años Judith se casaría con Jacques Alain Miller, absoluto heredero intelectual de los escritos de Lacan.
Gustave Courbet, en 1866, pintó un cuadro. Un óleo sobre lienzo de 55×46 cm. El cuadro muestra la vagina, el pubis, las piernas abiertas y parte del vientre de una mujer acostada sobre una sábana blanca. El cuadro es “El origen del mundo”. A Courbet no se le ocurrió llamarlo así. Pero, desde comienzos del siglo XX, es el nombre con el que se le reconoce.
El anticuario Antoine de Narde lo compró en un remate. Más de veinte años después, el cuadro es visto en una casa de antigüedades y está cubierto por otro cuadro de Courbet: un paisaje, “La casa de Blonay”. En 1913, los dos cuadros, siempre uno cubriendo al otro, aparecen en la Galería Bernehim-Jeune, de París. Nadie sabe quién es el dueño del cuadro. El conde Ferencz Hatvany era pintor y coleccionista. Exponía en esa galería. Decidió comprar todos los cuadros de Courbet. Los llevó a Hungría y procedió como todos los propietarios anteriores de “El origen del mundo”: lo mantuvo oculto bajo otro cuadro. Los alemanes invadieron Hungría y, como lo hicieron en toda Europa, se robaron las obras de arte. La obra de Courbet fue con ellos. Los rusos la recuperaron y la devolvieron a la familia Hatvany. El conde se fue a París y, en 1955, le vendió el cuadro a Lacan.
Cuando Lacan compró “El origen del mundo” lo llevó a su casa de campo. Le pidió a André Masson, cuñado de su amante y posterior segunda esposa, Sylvia, que pintara un cuadro para ocultarlo. Así, “El origen del mundo”permaneció escondido durante años. Lacan se murió en 1981, de modo que por más de veinticinco años nadie, excepto unos pocos, supo que Lacan era dueño del cuadro. Él pudo mantener el secreto. Cuando se murió, hubo deudas importantes en la sucesión y el estado francés embargó los bienes de Lacan. Entre las posesiones, encontraron el cuadro. De esta manera, “El origen del mundo” pasó a ser de Francia y se exhibe en el Museo D´Orsay. La casa de campo donde estuvo escondido el cuadro era el lugar usado por Lacan para encontrarse con su amante. Aunque lo parezca, no hay ninguna contradicción en que un famoso psicoanalista mantenga oculto un cuadro porque se lo considere “inmoral”. Por el contrario, es coherente con la hipocresía social que un hipócrita burgués pregone lo contrario de lo que realmente piensa y hace. Y Lacan no ha sido sino otro burgués aprobado por burgueses que le concedieron autoridad para hablar sobre la conducta humana.
Gustave Courbet (1819-1877), pintor francés. Jacques Marie Emile Lacan (1901-1981), psicoanalista francés.
El valor de la comprensión.
Cuando alguien se siente comprendido entra en un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?
¡Quiero que me comprendas! Cuántas veces hemos tenido la necesidad de encontrar a alguien que escuche y comparta nuestros sentimientos e ideas en un momento determinado. Cuando nos sentimos comprendidos entramos en un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior. Pero, ¿somos capaces de comprender a los demás? ¿de procurar dar algo más que un simple: “si te comprendo”?
La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro. Es en este momento que nos percatamos que la comprensión va más allá de “entender” los motivos y circunstancias que rodean a un hecho, es decir, no basta con saber que pasa, es necesario dar algo más de nosotros mismos.
Podemos saber que un empleado nuestro, comete errores con cierta frecuencia, “justificamos” este hecho debido a una falta de conocimiento, lo cual determina sus fallas como involuntarias y observamos la necesidad urgente e inmediata de brindar la capacitación correspondiente. El justificar se convierte en una disculpa, en una atenuante que nos hace ubicar el problema en su justa medida, por lo tanto, la comprensión nos lleva a proponer, sugerir o establecer los medios que ayuden a los demás a superar el estado por el que actualmente pasan.
El ser tolerantes no significa ser condescendientes con lo sucedido y hacer como si nada hubiera pasado, la tolerancia debe traducirse como la confianza que tenemos en los demás para que superen sus obstáculos. El padre de familia que retira todo su apoyo a los hijos hasta que mejoren sus calificaciones, condiciona su comprensión a resultados, y no al propósito, al esfuerzo y al empeño que se pongan para lograr el objetivo.
Ver con “naturalidad” los actos y sentimientos de los demás, es la conciencia de nuestra fragilidad, la convicción de saber que podemos caer en la misma situación, de cometer los mismos errores y de dejarnos llevar por el arrebato de los sentimientos.
La mayoría de las veces los sentimientos juegan un papel importante y debemos ser cuidadosos. Una persona exaltada, triste o francamente molesta esta sujeta a la emoción momentánea, lo cual reduce su capacidad de reflexión, con la posibilidad latente de hacer o decir cosas que realmente no piensa ni siente. Cada vez que alguien pide comprensión, a través de palabras o actitudes, busca en nosotros un consejo, una solución o una idea que lo haga recuperar la tranquilidad y ver con más claridad la solución a su problema.
El comprender no debe confundirse con un “sentirse igual” que los demás, esto puede suceder con las personas a quien les tenemos cierta estima, pero, ¿Qué pasaría con quienes no tenemos un lazo afectivo? Es necesario enfatizar que la comprensión, es y debe ser, un producto de la razón, de pensar en los demás, “ de ponerse en los zapatos del otro”, sin hacer diferencias entre las personas. Si alguna vez nos hemos visto incomprendidos, recordaremos el rechazo experimentado y como nos sentimos defraudados por la persona que no supo corresponder a nuestra confianza.
Existen un sinnúmero de oportunidades para vivir el valor de la comprensión. En las situaciones cotidianas tenemos la tendencia a reaccionar con impulsos, por ejemplo: cuando no esta lista la camisa que pensábamos usar; si llegamos a casa y aún no han terminado de preparar la comida; una vez más los hijos han dejado sus juguetes esparcidos por toda la casa; los compañeros de clase que no terminaron a tiempo su parte del trabajo en equipo; el informe para la oficina que tuvo errores y se retrasó; etc.
Si deseamos hacer nuestra comprensión de manera consciente, debemos pensar un momento si hacemos lo necesario para:
- Aprender a escuchar y hacer lo posible para no dejarnos llevar por el primer impulso (enojo, tristeza, desesperación, etc.)
- No hacer juicios prematuros, primero se deben conocer todos los aspectos que afectan a la situación, hay que preguntar. No basta decir que una persona es poco apta para un trabajo.
- Distinguir si es una situación voluntaria, producto de los sentimientos o de un descuido. En cualquier caso siempre habrá una forma de prevenir futuros desaciertos.
- Preguntarnos que haríamos y como reaccionaríamos nosotros al vernos afectados por la misma situación.
- Buscar las posibilidades y opciones de solución. Es la parte más activa de la comprensión, pues no nos limitamos a escuchar y conocer que sucede.
- Dar nuestro consejo, proponer una estrategia o facilitar los medios necesarios que den una alternativa al alcance de la persona.
La comprensión no es algo para ejercitar en situaciones extremas, se vive día a día en cada momento de nuestra vida, con todas las personas, en los detalles más pequeños y en apariencia insignificantes.
¡Qué importante es la comprensión! Podemos afirmar que es un acto lleno de generosidad porque con ella aprendemos a disculpar, a tener confianza en los demás, y por lo tanto, ser una persona de estima, a quien se puede recurrir en cualquier circunstancia.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario