¿Cómo se aprende según Skinner, Piaget, Vygotsky y Ausubel?
El aprendizaje es un tema de suma importancia en mis estudios en psicología, ya que todos queremos aprender cosas nuevas de manera más fácil y sin tener que recurrir a los actos repetitivos, como por ejemplo estudiar un texto hasta su memorización o una conducta o hábito hasta su Implementación, para mi este es el fin, usar lo aprendido, pero, en este punto existen dos puntos interesantes que plantear y que no exactamente es lo mismo. Entrenar o aprender, por ejemplo, yo puedo aprender que fumar o tomar es malo para el cuerpo, pero no tengo el entrenamiento para cambiar esos hábitos, muchas personas saben que actúan de forma diferente a lo que aprendieron, pero aspectos inconscientes que están implementados como hábitos o costumbres no les permiten cambiar estas acciones, esto es lo que se le conoce como una "disonancia cognitiva" y, muy frecuente buscamos una justificación para no cambiar nuestra actitud. Según Festinger (1957), plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna. Esto hace que replanteemos nuestras ideas en lo que se le conoce como autoengaño. Desde las ciencias cognitivas y las neurociencias, varios temas en el aprendizaje se están redefiniendo y gran parte de ellos tienen que ver con la forma en que aprendemos, es decir, cómo llevamos los mensajes externos, en forma de símbolos, ideas, recuerdos, hábitos y conocimientos a la memoria, Estos nuevos planteamientos se están centrando en la atención, percepción y memoria y, especialmente es como se puede entender la importancia del aprendizaje significativo, que busca la atención, somos seres emocionales y los conocimientos con mayor carga emocional son retenidos fácilmente en la memoria a largo plazo, Es importante para mi explicar estos conceptos, ya que es el sustento para explicar los distintos tipos de aprendizaje.
1. ¿Cómo se aprende según Skinner, Piaget, Vygotsky y Ausubel?
Resulta interesante que las diferentes formas de aprender, no están en contraposición de los nuevos modelos derivados de la psicología cognitiva, que más adelante los explicaré.
Para Skinner, el entrenamiento y aquí le llamo así, ya que lo que busca es un cambio de conducta como con las palomas o los roedores, la forma en que aprenden se conoce por su conducta, ya que ellos simplemente no hablan, interpretan los símbolos en forma de conducta condicionada, si aprenden la conducta el refuerzo se entrega en forma positiva, negativa o por omisión de alguna de ellas, interpretaron los condicionantes en forma de símbolos que ahora conocen, esto mismo nos dice Vygotsky en su teoría sociohistórico-cultural, existe un otro (la sociedad) que condiciona la lectura de los símbolos (conducta condicionada) ya que antes de aprender, la conducta es un "Estímulo neutro" como lo llamó Pavlov, que no guarda relación alguna ni con la respuesta incondicionada ni con el estímulo incondicionado hasta que es aprendido en forma de condicionamiento instrumental u operante, son símbolos en forma de señales, ya sea visuales, auditivas o la que el sujeto pueda identificar. Todo motivado por una recompensa.
Para Piaget, el aprendizaje depende de la edad de maduración del sujeto, definida en 4 etapas Sensorio-motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, Este modelo es exclusivamente para la especie humana, ya que por la evolución, somos la única especie del planeta capaz de tener un pensamiento abstracto, esto se debe al "Neocórtex" y corresponde a las áreas más evolucionadas del córtex, el cerebro racional, es la capacidad del pensamiento simbólico, que formalmente es tener ideas nuevas basadas en la reflexión o la abstracción. Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva). esta habilidad únicamente corresponde a los cerebros más evolucionados, que nos ayuda a imaginar ideas y donde se sustenta el pensamiento creativo o la inteligencia humana, esto no se da hasta cierta edad del niño,
En sus primeros años la conducta se basa en la causalidad, o el estímulo-respuesta (conductismo), rasgo que compartimos con los cerebros menos evolucionados, hasta los dos años en la etapa pre-operacional, el pensamiento es asociativo, simbólico, a los 4 años desarrollan la intuición. Piaget la define como una simple interiorización de las percepciones y los movimientos bajo la forma de imágenes representativas. A los 7 años las operaciones concretas le ayudan a los procesos lógicos y a las inferencias a partir de la observación. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado. Hasta los 12 años se presentan las operaciones formales y la inteligencia se demuestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con los conceptos abstractos. Gracias a estas etapas, el aprendizaje se centrará en la capacidad que tenga el sujeto durante su etapa de madurez, por ejemplo, en sus primeros años aprenderá por causalidad, "si llora su madre le da de comer". Estas diferentes capacidades hacen que el aprendizaje no sea siempre de la misma forma y tampoco se contrapone a la teoría de Skinner. Piaget se centra en el estudio del proceso de desarrollo como una adaptación y equilibración
En Vygotsky y la teoría sociohistórico-cultural, los símbolos son importantes en el aprendizaje, mismos que comparten con Skinner y Piaget en su pensamiento simbólico, pero por el contrario ignora las diferentes etapas del desarrollo, refiriendo al niño únicamente y la motivación estaría centrada en la zona de desarrollo próximo, con la ayuda de una persona experta es capaz de estimular una nueva perspectiva, esto hace que la cultura y la socialización sean un factor importante en el aprendizaje, mediante el lenguaje en forma de símbolos y signos, el sujeto aprende con la ayuda de otro que en su nivel de conocimiento lo acerca a la zona de desarrollo próximo, y es la distancia entre el desarrollo efectivo (lo que sí puede hacer) y el desarrollo potencial (lo que es capaz de hacer) con la ayuda de una persona capacitada. Esto es lo que da la importancia a la cultura.
Ausubel se centra en el aprendizaje significativo, para él la información se organiza en estructuras y en las reestructuraciones por interacción entre conocimiento existentes y los nuevos datos que se presenten de forma ordenada en la nueva información, el aprendizaje tiene tres formas.
Por recepción, que es memorístico y se internalizan al pie de la letra, como lo veremos más adelante es lo que se conoce como memoria semántica.
Por aprendizaje significativo, es cuando puede incorporar una nueva información conectando un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, deben estar adecuadamente claras y disponibles en el individuo, funcionando como un punto de anclaje a las primeras, la motivación puede ser intrínseca o extrínseca.
Ausubel preconiza la enseñanza expositiva o el aprendizaje por recepción como el método más adecuado para el desarrollo del aprendizaje significativo.
Esto es similar a lo que propone Lakatos, para él toda investigación consta de dos componentes, un núcleo firme, que es la idea central y un cinturón protector de las ideas auxiliares, que la misión es impedir que el núcleo sea refutado, los datos de una teoría son anomalías, toda teoría convive con distintas anomalías y puede reaccionar de forma distinta, o la desecha o la incorpora al cinturón protector, así en núcleo se mantiene intacto.
Existen dos formas de aprender y además muy aceptadas en la comunidad científica actualmente, se refiere a la forma en que almacenamos la información en la memoria a largo plazo y, puede ser explícita e implícita.
"La única función de la consciencia es buscar nuevas tareas para el inconsciente". John Bargh
Comparto esta gráfica para su comprensión.
La Explícita (declarativa). Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
La Implícita (no declarativa). Es incidental, se aprende por condicionamiento, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.
La primera diferencia significativa entre el aprendizaje implícito y explícito radica en el momento de adquisición del aprendizaje. Mientras en el aprendizaje implícito no se tiene intención de aprender, en el aprendizaje explícito, existe una conducta intencional hacia lograr la adquisición de una habilidad.
La segunda diferencia radica en que en el aprendizaje implícito, la habilidad se adquiere sin consciencia de lo que se está aprendiendo, mientras que en el aprendizaje explícito existe consciencia de estar aprendiendo.
En el momento de adquisición, existen evidencias que la memoria de trabajo (memoria a corto plazo) está trabajando para generar normas que saldrán de las relaciones que se realicen entre eventos e información relevante consciente, extrayendo así un conocimiento explícito y verbalizable. La interferencia de este proceso, puede dejar a procesos no conscientes que realicen estas relaciones, estimulando así un aprendizaje implícito
El psicólogo canadiense Endel Tulving reconoce que el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo no es todo igual, además, distingue dos tipos de memoria. Episódica y Semántica, en esta última, es en la que nos centraremos.
La Memoria semántica, ella Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.
Gracias a estos datos podemos entender las similitudes fundamentales entre cada teoría, Para Skinner el aprendizaje es Implícito (no declarativo) y adquirida por condicionamiento. En Piaget con el pre-operacional, el acuñó el término "precausal pensado" basado en la estructuración de una relación causa y efecto, es condicionamiento, con Ausubel, por medio del aprendizaje por repetición.
La memoria implícita, como hemos visto, incluye, entre otros, el aprendizaje no asociativo y el aprendizaje asociativo. El primero contiene la habituación y la sensibilización, el segundo el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Las diferencias radican en la forma en que se almacena la información.
En Vygotsky es de forma Explícita (declarativa). Con la memoria episódica que es autobiográfica o personal y nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió. al mismo tiempo es semántica, con el conocimiento del lenguaje.
Piaget considera gran parte de la forma en que aprendemos, es Implícita en el pre-operacional, habilidades y hábitos, en sensorio-motor y el pre-operacional, semántica, entre otras.
Skinner, solo se centra en el condicionamiento y Ausubel, muy influenciado por Piaget, en la aprendizaje significativo, que no comparte rasgos más que en las habilidades y hábitos.
3. Desde tu punto de vista ¿Qué teoría describe de manera más completa el proceso de aprendizaje? justifica tu respuesta.
Bajo todos los términos anteriores, la inteligencia se caracteriza por el pensamiento abstracto, es la que me permite llevar desde la memoria a largo plazo los conocimientos a la memoria de trabajo para poder desarrollar ideas en la mente, pero el ancho de banda de los datos es muy corto, es lo que se le conoce como consciente, recordemos que parte de la memoria a largo plazo, en especial la Implícita (no declarativa) o procedimental, es de carácter inconsciente y constituye gran parte del conocimiento aprendido en la vida diaria, que es intuitivo, como lo propone Piaget. Para explicar la idea lo veremos en el siguiente gráfico.
Acorde a lo planteado, la teoría de Piaget es la que cuenta con la mayoría de los sistemas de memoria, el pensamiento abstracto, el condicionamiento, lenguaje, pensamiento simbólico y las habilidades implícitas.
Referencias
Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976.:
Baddeley, A. (1998) Memoria humana, McGraw-Hill. México
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press.
Fuenmayor, Gloria; Villasmil, Yeriling. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Mayo-Agosto, 187-202.
Pozo, J.I.(1997) Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Ediciones Morata, S.L.
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ETS), o, a veces conocidas como enfermedades venéreas) se pasan principalmente de una persona a otra durante las relaciones sexuales o cuando hay contacto sexual que involucre el contacto de los genitales. Estas infecciones pueden transmitirse a través del sexo vaginal, anal y oral. Hay por lo menos 25 diferentes ETS con una gama de diferentes síntomas.
La mayoría de las infecciones de transmisión sexual o ETS sólo le afectará si tiene contacto sexual con alguien que tiene una infección. Sin embargo, algunas infecciones, por ejemplo, la sarna, se denominan generalmente ITS o enfermedades de transmisión sexual, ya que se transmiten más común sexualmente, pero también pueden ser transmitidos en otras formas.
ETS y la prevención del VIH
Los investigadores argumentan que una mayor educación sobre la relación entre las ITS / ETS y el VIH es importante para la prevención del VIH. La investigación ha demostrado que cuando alguien tiene una enfermedad o infección de transmisión sexual no tratada, están en un mayor riesgo de contraer la infección, que una persona no infectada, si están expuestos al VIH a través del contacto sexual. Además, si una persona infectada con el VIH también está infectada con una cierta ITS, se vuelven más propensos a transmitir el VIH a través del contacto sexual.
¿Cuál es la diferencia entre las ITS y ETS?
Infecciones de transmisión sexual (ITS) es otro nombre para la enfermedad de transmisión sexual (ETS). El nombre de las ITS se prefiere a menudo porque hay algunas enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia, que pueden infectar a una persona sin causar ninguna enfermedad real (es decir, síntomas desagradables). Alguien sin síntomas puede no suponer en tener una enfermedad, pero aún puede tener una infección que necesita tratamiento.
¿Cómo puede saber si tiene una enfermedad de transmisión sexual?
Es posible que se de cuenta de que tiene una enfermedad de transmisión sexual debido a los síntomas, o puede ser que una pareja sexual que tienen una ETS le avise que se la pudo haber contagiado. Algunas enfermedades de transmisión sexual se pueden transmitir por una persona infectada, incluso si no tienen ningún síntoma. Algunas ETS también pueden transmitirse de una mujer embarazada a su hijo al nacer.
Si usted cree que puede haber estado expuesto a una ETS entonces debe ir a ver a un médico. Muchas enfermedades de transmisión sexual pueden curarse fácilmente, pero si no se tratan, pueden causar síntomas desagradables y podrían conducir a daños a largo plazo, tales como la infertilidad. Es importante que cualquier persona diagnosticada con una ETS informe a todos los que han tenido relaciones sexuales con él en el último año.
¿Cuáles son los síntomas de las ETS más comunes?
Los síntomas de ETS varían, pero las más comunes son dolor, bultos inusuales o llagas, picazón, dolor al orinar, y/o un flujo inusual de los genitales.
¿Cuales son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?
A continuación se presentan algunas de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y otras enfermedades genitales.
VIH-Sida
El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida.
El Sistema Inmunitario (S.I.) es el conjunto de tejidos, células y moléculas responsables de la inmunidad (la protección del cuerpo frente a agentes extraños y perjudiciales), y su respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada en el organismo de ciertas sustancias extrañas se denomina respuesta inmunitaria.
Para poder llevar a cabo esta respuesta inmunitaria nuestro cuerpo cuenta con las células del sistema inmunitario, entre las que destacan los linfocitos o glóbulos blancos.
El Sistema Inmunitario (S.I.) es el conjunto de tejidos, células y moléculas responsables de la inmunidad (la protección del cuerpo frente a agentes extraños y perjudiciales), y su respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada en el organismo de ciertas sustancias extrañas se denomina respuesta inmunitaria.
Para poder llevar a cabo esta respuesta inmunitaria nuestro cuerpo cuenta con las células del sistema inmunitario, entre las que destacan los linfocitos o glóbulos blancos.
Chlamydia
La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual bacteriana más comúnmente reportadas. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Infecta la uretra, recto y ojos en ambos sexos, y el cuello del útero en las mujeres. Si no se trata, la infección a largo plazo puede conducir a problemas de fertilidad en las mujeres. La clamidia se transmite a través del contacto genital y / o relaciones sexuales con alguien ya infectado. Los síntomas de la clamidia suelen mostrar entre 1 y 3 semanas después de la exposición, pero pueden no emerger hasta mucho más tarde.
Las verrugas genitales
Las verrugas genitales son causadas por algunos subtipos de virus del papiloma humano (VPH). Pueden aparecer en la piel en cualquier parte del área genital como pequeñas protuberancias blancas o de color carne, o más grande, carnosa, bultos con aspecto de coliflor. Es poco probable que cause dolor pero pueden picar y pueden ser difíciles de detectar. Muchas veces no hay otros síntomas de las verrugas genitales, pero si una mujer tiene una verruga en el cuello uterino pueden experimentar un ligero sangrado o flujo vaginal de color inusual.
Gonorrea
La gonorrea es una infección de transmisión sexual que puede infectar la uretra, cérvix, recto, ano y la garganta. Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen entre 1 y 14 días después de la exposición, pero es posible que no tenga síntomas. Los hombres son más propensos a notar los síntomas que las mujeres. Los síntomas pueden incluir:
- una sensación de ardor al orinar;
- flujo amarillo blanco del pene;
- un cambio en el flujo vaginal;
- irritación o flujo del ano (si el recto está infectado).
Hepatitis
Hepatitis se refiere a infecciones virales que causan la inflamación del hígado. Existen varios tipos diferentes de virus de la hepatitis (etiquetados de A a G), con la hepatitis A, B y C es la más común. La hepatitis puede ocurrir después de un consumo excesivo y prolongado de alcohol o el uso de ciertos medicamentos y drogas, pero es más comúnmente causada por un virus.
Herpes
El herpes es causado por dos cepas del virus herpes simplex, tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2). El HSV-2 es más común y generalmente se manifiesta en el área genital y anal, mientras que el VHS-1 es más probable que afecte la boca y los labios en forma de herpes labial. A escala mundial, el HSV-2 es una enfermedad de transmisión sexual muy común. Los síntomas de herpes generalmente aparecen de 2 a 7 días después de la primera exposición al virus y últimos 2 a 4 semanas. Tanto los hombres como las mujeres pueden tener múltiples síntomas, incluyendo:
- picazón o sensación de hormigueo en el área genital o anal;
- pequeñas ampollas llenas de líquido que se revientan dejando pequeñas llagas dolorosas;
- dolor al orinar sobre las llagas abiertas (especialmente en mujeres);
- dolores de cabeza;
- dolor de espalda;
- síntomas parecidos a la gripe, incluyendo glándulas inflamadas o fiebre.
Una vez que el primer brote de ampollas se presenta, el virus del herpes se esconde en las fibras nerviosas cerca del sitio de la infección, donde permanece en estado latente, sin causar síntomas. Los síntomas pueden volver más tarde (sobre todo en momentos de estrés y la enfermedad), pero por lo general en los episodios menos severos y más cortos.
Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum, que solía ser conocida como la viruela. Por lo general se transmite por vía sexual, pero también puede transmitirse de una mujer infectada a su hijo al nacer. La sífilis progresa a través de varias etapas, de las cuales las etapas primaria y secundaria son muy infecciosas. los síntomas de Sífilis pueden ser difíciles de reconocer y pueden tomar 3 meses en aparecer después del contacto sexual con una persona infectada. Ellos incluyen:
- uno o más úlceras indoloras en el pene, la vagina, la vulva, el cuello uterino, el ano o la boca;
- pequeños bultos en la ingle debido a la inflamación de las glándulas;
- una erupción cutánea que no pica;
- fiebre o síntomas similares a la gripe.
Si no se trata la infección progresa a una etapa latente. Esto puede ser seguido por la sífilis terciaria, que pueden afectar gravemente a órganos tales como el corazón, y en ocasiones puede conducir a la muerte.
La Adolescencia
Hablar de la adolescencia remite en ideas asociativas relacionadas con rebeldía, sexualidad, resentimiento, entre otras características típicas de esa etapa de la vida, inicia con la entrada de la pubertad, que marca el final de la infancia, el inicio de la adolescencia lo podemos ubicar desde una perspectiva biológica, y la doctora Amanda Benitez, nos lo define con claridad, expresando. "En general se extiende desde los 10 a los 20 años." Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) este periodo comprende entre los 10 a 19 años y, algunas fuentes lo definen hasta los 21 años, cuando la persona se considera un adulto formado.
El concepto original de adolescente, deriva del verbo latino "adolescere", que significa crecer, desarrollar y, "Adolescente", deriva del participio presente que es activo; por tanto es el que está creciendo, "Adulto" es del pasado, que ya ha crecido, es decir, en la etapa de la adolescencia se presentan grandes cambios, tanto físicos como psicológicos, que van a orientar la formación futura de la persona. Los cambios físicos se dividen en dos grandes partes, los primarios que es el género con que nacemos y los secundarios se presentan al inicio de la pubertad, para una explicación más extensa visite la sección Características físicas primarias y secundarias. En lo relacionado a lo psicológico, Bainbridge (2010) nos dice: "La dopamina es una sustancia química muy extraña, puesto que se encuentra en 4 o 5 lugares del cerebro… uno de los cuales es un centro bastante profundo que parece controlar la actividad de la corteza, la capa externa del cerebro que se encarga de la mayoría de funciones superiores. Creemos que una de las cosas que suceden en la adolescencia es que se activa, empieza a funcionar, y realmente conecta muchas de las funciones superiores. Está claro que los adolescentes pueden hacer muchas más cosas complicadas, pueden abordar los conceptos abstractos y las sutilezas, pueden forjarse su propia opinión y sus destrezas lingüísticas son increíblemente complejas comparadas con las de los niños. Y todo tiene que ver con lo mismo: la activación de zonas del cerebro que hasta entonces no se utilizaban tanto."
Una parte importante de la adolescencia consiste en romper psicológicamente con los padres y forjarse una identidad propia. Así pues, esta separación psicológica es necesaria, una de las maneras de lograrla es hacer lo que te han dicho que no hagas y partiendo desde este punto inicia su desarrollo psicosocial, teniendo una gran influencia de su mundo social, amigos, compañeros de la escuela y modelos de moda, con ello el adolescente configura su identidad personal, esta se construye con la interacción con otros y la visión que tienen de ellos mismos, junto con los cambios que está presentando en su desarrollo. Para algunos expertos en desarrollo consideran que la teoría de Erik Erikson es la más aproximada sobre el desarrollo que presentan los adolescentes, consta de 9 etapas, en la etapa 5, que corresponde a los 13 a 21 años, está la búsqueda de la identidad mencionada anteriormente y, en contraposición, está la confusión de identidad, esto es, lo que llama moratoria psicosocial y es la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta, a medida que buscan su identidad van experimentando distintos roles, los que exploran las identidades contradictorias de forma adecuada, surgen con un nuevo sentido del yo y aceptable socialmente. Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad experimentan lo que Erikson denomina confusión y esta puede seguir uno de dos caminos posibles. El individuo se retira, aislándose, o se sumerge en el mundo de los iguales, perdiendo su identidad. para ellos crecer es experimentar, esto es a lo que conlleva los riesgos propios de esta etapa, que puedes ver en los apartados, Principales factores de riesgo. o Sexualidad responsable y embarazo precoz. Y especialmente en las mujeres se presentan algunos Trastornos de alimentación, que puedes explorar en esta sección. como vemos la vida de los adolescentes no es muy fácil, más cuando sufren muchos cambios fundamentales en su vida, pero por el contrario, la creatividad alcanza su cúspide durante la adolescencia. Para finalizar con este artículo recomendamos ver este vídeo que explica más sobre este tema
Una parte importante de la adolescencia consiste en romper psicológicamente con los padres y forjarse una identidad propia. Así pues, esta separación psicológica es necesaria, una de las maneras de lograrla es hacer lo que te han dicho que no hagas y partiendo desde este punto inicia su desarrollo psicosocial, teniendo una gran influencia de su mundo social, amigos, compañeros de la escuela y modelos de moda, con ello el adolescente configura su identidad personal, esta se construye con la interacción con otros y la visión que tienen de ellos mismos, junto con los cambios que está presentando en su desarrollo. Para algunos expertos en desarrollo consideran que la teoría de Erik Erikson es la más aproximada sobre el desarrollo que presentan los adolescentes, consta de 9 etapas, en la etapa 5, que corresponde a los 13 a 21 años, está la búsqueda de la identidad mencionada anteriormente y, en contraposición, está la confusión de identidad, esto es, lo que llama moratoria psicosocial y es la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta, a medida que buscan su identidad van experimentando distintos roles, los que exploran las identidades contradictorias de forma adecuada, surgen con un nuevo sentido del yo y aceptable socialmente. Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad experimentan lo que Erikson denomina confusión y esta puede seguir uno de dos caminos posibles. El individuo se retira, aislándose, o se sumerge en el mundo de los iguales, perdiendo su identidad. para ellos crecer es experimentar, esto es a lo que conlleva los riesgos propios de esta etapa, que puedes ver en los apartados, Principales factores de riesgo. o Sexualidad responsable y embarazo precoz. Y especialmente en las mujeres se presentan algunos Trastornos de alimentación, que puedes explorar en esta sección. como vemos la vida de los adolescentes no es muy fácil, más cuando sufren muchos cambios fundamentales en su vida, pero por el contrario, la creatividad alcanza su cúspide durante la adolescencia. Para finalizar con este artículo recomendamos ver este vídeo que explica más sobre este tema
Referencias
D. Bainbridge, (2010) Adolescentes. Una historia natural, Barcelona, Duomo.
A, AGUIRRE. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. Alfaomega.
J, SANTROCK. (2003). Psicología del desarrollo. Adolescencia. 9ª edición. McGraw -Hill. España.
OMS. Ginebra. (serie de informes técnicos Nº 609) Disponible.
en:http://web.archive.org/20070716092917/whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_(chp6)_spa.pdf
Características físicas primarias y secundarias.
Durante la adolescencia se presentan cambios físicos y psicológicos de gran importancia en su vida futura como adultos, los adolescentes siguen madurando y van a presentar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, que no son parte del sistema reproductor, por lo que no incluyen los órganos sexuales, siendo distintos de las características sexuales primarias. Recordemos que las características primarias son el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción y que hasta los 10 u 11 años el cuerpo de los dos géneros es muy similar, salvo, y como ya lo mencionamos a diferencia de los órganos sexuales que se definen desde su nacimiento.
Las características sexuales primarias, son con las que nacen los seres humanos, en las niñas, son los órganos reproductivos tales como el útero o matriz, los ovarios que producen hormonas características de la mujer como la progesterona y folículo estimulante que se presentan en la maduración. En nos niños son los testículos, el escroto y el pene.
Los caracteres sexuales secundarios, se presentan durante la pubertad gracias al hipotálamo que actúa sobre la glándula hipófesis dando lugar a que las hormonas actúen sobre los testículos, llevando a cabo la producción de espermatozoides y hormonas masculinas en el varón y en las mujeres a los óvulos y hormonas femeninas, estos cambios se presentan a los 10 u 11 años de vida y nos hacen cambiar notablemente tanto en lo físico como en lo psicológico.
Para describir detalladamente estos cambios, los veremos representados en el siguiente gráfico.
Hormonas responsables en la Mujer:
| Hormonas responsables en el Hombre:
|
Vídeo
Referencias
E, Papalia. (2012) Desarrollo humano. Editorial MCGrawHill Education, duodécima edición.
Sexualidad responsable y embarazo precoz.
Antecedentes en México.
La Organización Mundial de la Salud "OMS" (2000) define la salud sexual como la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor.
Según IMJUVE (2002) en cuanto a la salud sexual y reproductiva, la edad promedio de la iniciación de la vida sexual activa es de 15.4 años; para el área rural 13.8 y para el área urbana 16.7. Existe una correlación directa entre el promedio de escolaridad y el inicio de la vida sexual activa. Como resultado de estas prácticas, ocurren más de 25 000 embarazos anuales en madres menores de 19 años de edad, que terminan en aborto y constituyen cerca de 10% del total de los embarazos.
infografía |
Bajo estas cifras tenemos una clara visión de la importancia de la sexualidad durante la adolescencia, como se ha mencionado en otras partes del Blog sobre la adolescencia y los principales riesgos, la pobreza, la falta de orientación, aunado con el desarrollo de la identidad, exponen a los jóvenes a muchos riesgos y dentro de ellos está el embarazo precoz, si entendemos que la mayoría vive con sus padres o tutores, no están preparados para la paternidad y, en consecuencia a la formación de sólidos contextos familiares como padres que serán. En muchas ocasiones las chicas tienen que afrontar la maternidad sin el apoyo del chico y esto hace que su vida sea más complicada, truncando sus estudios y metas a largo plazo.
La orientación sexual debería ser indispensable en esta etapa, sabiendo que van a experimentar grandes cambios psicológicos y físicos que les gustan cuando se miran, en las chicas, los senos y las caderas, en los chicos, la espalda y la musculatura, aunado al interés sexual que experimentan, hacen que las relaciones salga de control. La responsabilidad directa es de los padres, mismos que al estar trabajando abandonan a los jóvenes, derivando así en embarazos no deseados, Solo hay una manera de prevenir el embarazo durante la adolescencia y es la orientación y debe ser por parte de toda la sociedad. se han propuesto planes para que se incluya la educación sexual integral en el currículo oficial, asegurar que los adolescentes concluyan la educación secundaria, postergar el inicio de la actividad sexual, prevenir la violencia sexual contra las adolescentes y promover el acceso a la información, así como al uso de métodos anticonceptivos modernos, tarea que por los resultados, falta mucho.
Necesitamos generar un cambio social
Referencias
IMJUVE (2002) Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resultados Generales. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, Instituto Mexicano de la Juventud.
OMS (2000) Organización Panamericana de la Salud. Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y jóvenes de América Latina y El Caribe: revisión bibliográfica, 1988-1998. Washington, D.C.
Principales factores de riesgo en la adolescencia.
Abordar los principales riesgos en la adolescencia, remite inevitablemente al contexto social que prevalece en su cultura, debido a que se estará configurando su identidad personal con una gran influencia de su mundo social, amigos, compañeros de la escuela y modelos de moda, Lo que ven es lo que imitan, esto es a lo que se le ha llamado aprendizaje vicario, se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo, como referimos en otra parte de este Blog, se construye con la interacción con otros y la visión que tienen de ellos mismos.
Marco contextual
En México entre 35 a 40% de adolescentes viven en hogares de extrema pobreza. La gran mayoría viven en familias con madre y padre y 26.6% han salido del hogar paterno. Entre adolescentes de 15 a 19 años de edad, 1.5% son jefes de familia.
La Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ) señala que entre los 12 y los 14 años de edad no acuden a la escuela 11.6% de adolescentes; de los 15 a los 19 años de edad no acuden 41.3%, y que al llegar a los 19 años de edad más de 75% de jóvenes ha abandonado la escuela por motivos económicos y falta de acceso en su localidad, principalmente.
Los resultados
Por la pobreza, los adolescentes se ven obligados a llevar una vida de adultos, dejando de estudiar, con embarazos no deseados y viviendo una vida a la que no están preparados ya que no terminaron su ciclo de instrucción académica, su conducta así, es de adultos con poca cultura, conocimientos e imadurez emocional, más las presiones familiares para ser productivos, muchos de ellos salen a las calles a buscar la suerte y piensan que saben todo de la vida, es cuando se les ha llamado rebeldes, de igual forma lo podemos notar en la influencia que reciben por los iconos juveniles, como Justin Bieber o Miley Cyrus, que se vuelven modelos de conducta, recordemos que aprendemos imitando, según Bandura y estos modelos resultan ser muy seductores, así que la conducta estará orientada a esas personalidades, chicas sexualizando las relaciones y buscando mostrar lo que ahora se puede notar y chicos buscando consumir lo que las chicas muestran, en una emancipación, aunque legalmente no están aptos para la vida adulta, sabemos que la personalidad, viene de la palabra persona y esta del etrusco, que es "máscara del actor" donde todos nos ponemos máscaras sociales para ser aceptado por la tribu y este patrón es asumido fácilmente por los adolescentes, que empiezan a simular lo que nos son y adoptando muchos modelos aprendidos por la televisión e Internet. El famoso Selfie, la generación selfish, es egoísmo puro en el sentido más literal de la palabra. Ese simpático juego de letras y palabras del inglés, que hacen que el cambiarle el “sh” al selfie suene como selfish, cuyo significado es egoísta. Pero no del autocentrismo con razones, sino del más superficial, que solo se justifica al dar respuesta al cómo me veo, cómo luzco, que tanto me puedo admirar y hace que el resto de las personas ejerza un juicio hacia mí basado solo en mi apariencia. Es decir, estamos creando nuevas generaciones egoístas y por consecuencia egocentristas y esto no se puede negar ya que lo vemos en todas partes, también, como lo veremos posteriormente, donde morir antes de tiempo es el primer factor de riesgo que pasan los adolescentes, es claro que es derivado por la temeridad en que viven y la gran insatisfacción que presentan. De acuerdo con la UNICEF, estos son los principales factores de riesgo:
- Morir antes de tiempo.
- Discriminación.
- No disponer de orientación.
- Irse del hogar.
- No asistir a la escuela.
- Padecer la pobreza.
- Ser explotado laboralmente y sexualmente.
- Estar legalmente desprotegido.
Tratando de inferir las causas de estos riesgos, podemos notar que esto es relativo a la pobreza que origina no poder disponer de orientación por parte de sus padres, ya que estos tienen que trabajar y en algunos casos son explotados por los padres o tutores, motivo que los hace estar desprotegidos, la falta de atención origina la inasistencia escolar y en consecuencia son discriminados.
Video
Referencias
Santos-Preciado, J. I., Villa-Barragán, J. P., García-Avilés, M. A., León-Álvarez, G., Quezada-Bolaños, S., & Tapia-Conyer, R. (2003). La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. salud pública de méxico,45, S140-S152.
UNICEF. (Agosto 2006). Ser adolescente tiene sus riesgos y podemos disminuirlos. Vigía de los derechos de la niñez y la adolescencia mexicana, 3, Año 2, 4-5.
Trastornos de alimentación durante la adolescencia
Mientras que los trastornos alimentarios pueden ciertamente afectar a hombres y mujeres de todas las edades y orígenes, la edad promedio de inicio de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los trastornos alimentarios se lleva a cabo durante la adolescencia. Aunque los trastornos alimentarios son generalmente el resultado de una serie de factores personales, ambientales, psicológicos, biológicos y sociales, parece que los adolescentes son el grupo de mayor riesgo en el desarrollo de un trastorno de la alimentación, y esto se debe a una serie de factores.
El período de la adolescencia es una etapa de intensos cambios que puede traer consigo una gran cantidad de estrés, confusión y ansiedad para muchos. La transformación física que se lleva a cabo durante este tiempo es enorme y a menudo entrelazadas con sentimientos de auto-conciencia, la baja autoestima y la comparación con sus compañeros. Además, hay cambios hormonales y cerebrales que tienen lugar y afectan a una persona física, mental, emocional y psicológicamente. También está la cuestión del cambio social y del medio ambiente, con el período de la adolescencia temprana a menudo es un momento en que una persona va a cambiar de escuela, grupos de amistad y tal vez desarrollar un interés en el sexo opuesto o del mismo. Con todo, la adolescencia es un momento en que muchos grandes cambios tienen lugar en un aparentemente corto período de tiempo por el que una persona puede sentir una enorme presión para encontrar su lugar en el mundo, una gran confusión, y un sentido de sentirse desprovista o inexperta ante la gran cantidad de cambios en su entorno.
A la luz de la tensión y la confusión que acompaña el período de la adolescencia, no es de extrañar que un individuo pueda tener dificultades para hacer frente al torbellino de cambio, la incertidumbre y la frecuente baja autoestima, debido a que su identidad está en formación. Los trastornos alimenticios son a menudo un mecanismo de supervivencia para las personas que tratan de hacerse con el control de su situación cuando se sienten impotentes frente a otros aspectos de su vida. Cuando esta búsqueda de control va demasiado lejos, el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario aumenta dramáticamente.
Además, las preocupaciones de la imagen corporal y la presión de grupo se acentúan durante el período de la adolescencia, y son potenciales factores de riesgo en el desarrollo de un trastorno alimentario. Estos problemas son especialmente presentados en las mujeres, comer demasiado como resultado de la tensión o los malos hábitos de nutrición y las comidas de moda son problemas alimenticios comunes entre los jóvenes.
Los padres con frecuencia se preguntan cómo identificar los síntomas de la anorexia nerviosa y la bulimia. Estos trastornos se caracterizan por una preocupación con los alimentos y una distorsión de la imagen corporal. Lamentablemente, muchos adolescentes esconden estos trastornos graves y, a veces mortales de sus familiares y amigos.
En los síntomas y signos de alarma de la anorexia nerviosa y la bulimia se incluyen los siguientes:
- Un adolescente con anorexia nerviosa es típicamente un perfeccionista y un gran triunfador en la escuela. Al mismo tiempo, sufre de baja autoestima, cree irracionalmente que está obesa independientemente de lo delgada que se encuentre. Necesita desesperadamente una sensación de dominio sobre su vida, el adolescente con anorexia nerviosa experimenta una sensación de control sólo cuando ella dice "no" a las demandas de alimentos normales de su cuerpo. En una búsqueda incesante para estar delgada, la chica se muere de hambre a sí misma. Esto a menudo alcanza el punto de efectos graves para el cuerpo, y en un pequeño número de casos puede conducir a la muerte.
- Los síntomas de la bulimia son generalmente diferentes de los de la anorexia nerviosa. Los pacientes ingieren grandes cantidades de comida alta en calorías y / o purga de estas calorías haciéndose vómitos autoinducidos y, a menudo mediante el uso de laxantes. Dichos episodios pueden alternarse con dietas severas, lo que resulta en fluctuaciones de peso dramáticas. Los adolescentes pueden tratar de ocultar los signos de vomitar con el chorro de agua, mientras pasan largos períodos de tiempo en el baño. La purga de la bulimia presenta una grave amenaza para la salud física del paciente, incluyendo la deshidratación, desequilibrio hormonal, el agotamiento de los minerales importantes, y daños en los órganos vitales.
- Los atracones de comida también pueden ocurrir por sí solos sin la purga de la bulimia y pueden conducir a la eventual purga, los adolescentes con trastorno de atracones también requieren tratamiento de un profesional de la salud mental.
Presentamos una infografía que explica el trastorno.
|
Referencias
R, Raich.(2002) Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Editorial Pirámide. Madrid,
Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. disponible en; http://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria30.pdf
R, Raich.(2002) Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Editorial Pirámide. Madrid,
Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. disponible en; http://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria30.pdf
Investigación cualitativa Tecnológica
Estudiando detenidamente el libro de Alvarez-Gayou (2003) "COMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA”, más otras referencias, difiero en algunos puntos expuestos en él, tiene que ver con los métodos de recolección de datos con sistemas tecnológicos, que forman parte de la observación, propuesta por él, para entender esta idea es necesario citar los métodos básicos que se desprenden en su libro y agregar algunas observaciones pertinentes de estudiar, son:
- Observación. Sea de forma participativa y no participativa y estos a su vez en categoriales o descriptivos, narrativos y tecnológicos.
- Autobservación. tiene que ver con los significados y experiencias, esto es. como lo vive de forma subjetiva y como se simboliza e interpreta.
- Entrevistas. En este método el entrevistador tiene un papel fundamental y los datos se obtienen como se expresan, entienden, e interpretan y el entrevistado puede mentir por razones de la entrevista, esto lo saben los investigadores en el área del neuromarketing, ellos afirman que la gente miente. así lo afirma Martin Lindstrom (2008), en su famoso libro Buyology o Comprología, citando: "En cuanto a la recepción de información por parte de sus consumidores, el marketing tradicional usa las encuestas, los test personales y los focus group. Estas técnicas no son perfectas, ya que las encuestas pueden ser parciales, tener preguntas inducidas y en los grupos focales se puede correr el riesgo de tener entrevistados que, a nivel consciente o inconscientemente, impongan sus opiniones sobre los demás. Y lo más importante; la traba sobre la que el neuromarketing basa su ventaja; las personas mienten. Pueden saberlo, estar consciente de aquello, pero también pasa, y de manera mucho más habitual lo hacen sin saberlo, a nivel inconsciente." Esto mismo pasa en los Grupos focales, abajo citados, aunque no quita su carácter particular, es decir como se interpreta de forma subjetiva, ya sea por parte del entrevistado o del entrevistador.
- Fotobiografía. Esta parte es muy interesante, pero también desde el punto de vista tecnológico, la persona no se da cuenta que es lo que se le muestra en un sitio web y esto a dado como resultado su estudio con los mapas de calor (heat maps). Los estudios basados en seguimiento visual ayudan a comprender qué llama la atención, o qué elementos influyen en la forma de navegar de los usuarios en un sitio web. Ahora todas las fotografías son digitales y al mismo tiempo son compartidas en Internet, Estas técnicas son invariablemente, naturales.
- Historias de vida e Historias orales. Son entrevistas, implica encuentros reiterados cara a cara, dirigidos y expresadas con sus propias palabras. Este método lo siento muy interesante e importante para la investigación cualitativa.
- Grupo focal. Sobre este método, ya expresamos los fundamentos para sus consideraciones.
- Investigación endógena.
- El cuestionario en la investigación cualitativa. Es Importante reiterar que en la era tecnológica en la que ya estamos viviendo, la tecnología nos ayuda en estos métodos, existen muchas herramientas en línea que actualmente la industria de la mercadotecnia y la publicidad están explotando para conocer, qué es lo que quieren sus usuarios, desde sistemas avanzados para encuestas hasta un simple botón "me gusta".
La idea que trato de defender, son las técnicas de recolección de datos con sistemas tecnológicos, no solo van al campo de la observación, sino, más bien a gran parte de los métodos básicos y cualitativos de obtención de información y se puede ocupar en la observación, Fotobiografía, Grupo focal y en los cuestionarios, esto es, si es que antes no se inventa algo para todos los demás.
Para terminar, quiero compartir este apunte que puede reforzar todo lo antes expuesto, en Lopez (2012) cita;
"Si la Analítica Web Cuantitativa responde al QUÉ – qué hacen los usuarios en Internet – la Analítica Web Cualitativa responde al POR QUÉ del comportamiento de los usuarios en Internet, dando sentido a los datos obtenidos detrás de cada clic (el qué)."
“La Analítica web Cualitativa es el conjunto de técnicas de recogida y análisis de datos que estudian el porqué de los comportamientos de los usuarios en un sitio web”. – Xavier Colomés, KSchool.
La mayoría de las técnicas que se utilizan provienen de la investigación de mercados tradicional, la única diferencia es que preguntamos sobre una web o experiencia en Internet, y sobre todo, que existen multitud de herramientas online listas para usar (gratis o por un módico precio) y empezar a ver los resultados en tiempo real. Aquí les dejo una muestra:
Herramientas para Analítica Web Cualitativa
Para realizar Encuestas. Bien es verdad que para encontrar el por qué de los deseos del cliente se necesita algo más que encuestas. Pero a veces, más que volverse loco intentando exprimir los datos, es más fácil preguntar directamente al usuario.
- Feedbackify
- Kampile
- Uservoice
- 4Q Survey
- Qualaroo
- Google consumer Surveys
- Encuestas off site:
- Survey Monkey
Para hacer Tests. La gran ventaja de la web es su capacidad para la probar y fallar a un coste muy pequeño. Como dice Avinash Kaushik en su libro Analítica Web 2.0:
“Los tests online no son opcionales: son obligatorios en cualquier tipo de negocio. Sin mejorar ciertos componentes en cuestión de pruebas, su negocio nunca alcanzará el éxito que se merece”.
Hoy en día se reconoce que el uso de la tecnología afecta tanto las formas de recolección y construcción de los datos, su almacenamiento así como el análisis de los mismos (Gibbs et al., 2002). Todo el conjunto de datos puede ser procesado por diferentes herramientas o software especializados para esas funciones. Dentro del espectro de la investigación cualitativa nos encontramos con una nueva generación de software de procesamiento de datos que abarcan todas las posibles fuentes gracias a la digitalización de la información que permite su procesamiento en ordenadores.
Sade-Beck (2004) propone una metodología nueva para la investigación cualitativa basada en Internet, la cual se fundamenta en la complementariedad de técnicas de recolección de datos tanto on-line como off-line, considerando que esta metodología es la llave para lograr una información comprensiva de las situaciones en estudio. En su investigación sobre las comunidades de apoyo israelitas en el Internet involucradas en la pérdida y desamparo, Sade-Beck integró técnicas on-line y off-line para la recolección de datos, a saber: las observaciones en línea, las entrevistas cara a cara y el análisis de una mezcla de documentos (tradicionales, prensa impresa, prensa en línea, bases de datos de Internet entre otros). De lo anterior puede afirmarse que la sociedad de la información y del conocimiento potencia la capacidad tecnológica combinando formas tradicionales y modernas que estimulan la creatividad científica y por ende la generación de conocimiento en el estudio de las realidades sociales en cualquier entorno social. Todas estás potencialidades están allí, a la orden de los investigadores para ser utilizadas en el estudio de la realidad social, tanto virtual como real.
Ahora, y entrando al tema de la investigación, gracias a todos los datos anteriores, mi interés es Demostrar que la tecnología ofrece un campo fértil, natural y novedoso en la recolección de datos en el campo de las ciencias sociales y en la psicología también, En consecuencia mi pregunta de investigación es. ¿Qué prefieren las personas en la actualidad cuando se trata de buscar información que afectan el estado homeostático emocional y físico?
Como la base es tecnológica y natural, no se van a delimitar ningún tipo de selección, sino, más bien los que quieran conocer libremente estos temas.
¿Es adecuado el método de recolección de datos que guiará mi investigación en relación a mi pregunta de investigación y el tema que deseo investigar?
Recordemos que el tema es:
Demostrar que la tecnología ofrece un campo fértil, natural y novedoso en la recolección de datos en el campo de las ciencias sociales y en la psicología también.
La pregunta es:¿Qué prefieren las personas en la actualidad cuando se trata de buscar información que afectan el estado homeostático emocional y físico?
Como se debe entender, el método de recolección de datos es tecnológico, que no se asume únicamente al método de observación, como se ha explicado anteriormente.
Para ello, en un Blog con el que se cuenta con temas variados entre Poesía, Informática, psicología, entre otros tópicos, se va a ocupar los datos que ofrece Google Analytics, con las palabras de búsqueda más usadas en la llegada a los temas o artículos, cabe aclarar que el blog no es de gran impacto, pero no se cuenta con datos de otra fuente confiable que nos ayude a conocer esta información, aunque existen algunas fuentes de datos interesantes que nos pueden orientar un poco más en el impacto que tiene la búsqueda del bienestar personal en plataformas tecnológicas como lo es Google Tendencias, es una plataforma que nos indica las tendencias en el motor de búsqueda y que podemos probar varias palabras y su impacto frente a otras que sabemos son las más buscadas
Existe fuentes muy extensas que justifican el uso de las tecnologías en las investigaciones cualitativas. por razones prácticas no son descritas en el presente.
Referencias.
Gibbs, G. R., Friese, S. y Mangabeira, W. C. (2002). The Use of New Technology in Qualitative Research. Introduction to Issue 3(2) of FQS. Forum Qualitative Sozialforschung /
J.L. Alvarez-Gayou (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos
y metodología, México : Paidos.
M, Lopez. (2012) Herramientas para Analítica Web Cualitativa: más allá de Google Analytics. El mjlopezz, Blog sobre tecnología de consumo. recuperado en 14/02/2014 de http://mjlopezz.com/2012/11/herramientas-para-analitica-web-cualitativa-mas-alla-de-google-analytics/
Sade-Beck, L. (2004). Internet ethnography: Online and offline. International Journal of Qualitative Methods, 3(2). Artículo 4. Disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm/ backissues/3_2/pdf/sadebeck.pdf
Ética, Moral y razonamiento moral de Kohlberg
¿Qué es la ética?
Para abordar el concepto de ética, es necesario conocer el origen de la palabra que viene del griego ethos, que significa "la manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre o hábito", se refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y la forma de juzgar la conducta humana, ethos da origen a términos como etología que estudia el comportamiento, o etos que según la RAE significa "Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad", es decir, son normas de comportamiento de un grupo, comunidad o personales. Hablar de ética es invariablemente un aspecto filosófico y fundamentalmente se refiere a una doctrina ética, que puede ser representativa de una corriente filosófica, estas doctrinas están documentadas en las obras de Platón, por ejemplo en el Gorgio que intenta superar el hedonismo y la ley de los más fuertes o en La República donde se trata la ética individual, con Aristóteles en la ética nicomáquea, durante la edad media con la religión y en la actualidad con varios filósofos que abordan estos temas, particularmente prefiero la ética de Kant, que no está en contraposición a los conceptos éticos precedentes, él nos dice en su imperativo categórico, "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio", si estudiamos el concepto, está acorde en la religión, en Lucas 10:27 "Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.", en el taoísmo, la ética de Lao Tse es individualista, no se preocupa de las virtudes sociales y subjetivas; lo malo es lo artificial, lo cultivado, lo que deforma el Tao, es decir, lo que nos dice la Regla de oro, trata a los demás como querrías que te trataran a ti, no como medio, más bien como un fin, esta ética esta prácticamente en todos los códigos deontológico, de cualquier especialidad humana, pero también tiene una gran importancia en la autoconservación, aprendimos que si agredimos a otros, él nos puede responder con otra agresión, si robamos lo ajeno, recibiremos un castigo por ello, es decir, mantenemos una ética social para ser dignos de ser aceptados y apreciados.
¿Qué es la moral?
La moral está íntimamente relacionada con las normas éticas ya que la palabra "moral" viene del latín moralis, para San Isidoro de Sevilla (560-636) en su Etymologiarum Libri II, dice que moralis es calco del griego ἠθικός (ethikos = ética), aunque en realidad hace referencia más a las costumbres de un grupo social. Se remonta a la Grecia antigua en las enseñanzas de Aristóteles, Platón, Pitágoras, Sócrates, entre otros. En la antigua Roma dan importancia a la moral con las costumbres de los mayores llamadas mores maiorum, así se ha desarrollado el concepto de moral hasta nuestros días, particularmente me adhiero a la postura de Erich Fromm (1941), cita; "La palabra moralis viene de la latina mores, que significa costumbre es decir lo moral es hacer lo que hace la mayoría, lo que hace la masa, lo que hace el rebaño. Es una especie de filisteismo (persona de poco conocimiento, poca sensibilidad) es imitar. Y la imitación es una de las cosas más diabólicas que existe, pues es lo que más nos aleja de la autenticidad, lo que más nos aleja de sí mismo." Así como él, considero que la moral es más una forma aceptada por el grupo, y la ética debe ser particular.
¿Cómo influyen los aspectos psicosociales en el desarrollo moral del adolescente?
Antes de abordar el tema, considero necesario definir lo que es psicosocial, se refiere a lo que está relacionado con la conducta humana en su aspecto social, sabemos que los humanos somos seres sociales. Ya Aristóteles subrayó el papel social del ser humano, su función social, junto a la función lingüística. Somos animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados, y además somos seres que hablamos. Aristóteles compara al ser humano con las abejas, animales que forman colectivos en forma de panal o colmena. Aunque las abejas, pueden ser llamadas animales sociales, igual que otros animales, sin embargo, no tienen una cultura, actúan por conductas que se repiten siempre igual, de modo instintivo, desde millones de años. Por este motivo la cultura, la familia, el grupo, afectan fundamentalmente su comportamiento y no solo del adolescente, realmente es en esta etapa donde inicia, ya que algunas personas no alcanzan estos estadios nunca en su vida, Estos estadios que están inspirados en los trabajos de Piaget, fueron desarrollados por Lawrence Kohlberg en sus estadios de razonamiento moral, en ellos explica los procesos que afectan los valores morales, estos niveles son el preconvencional (0 a 8 años), el convencional (9 a 12 años) y el postconvencional (de 13 años en adelante), así que para tratar aspectos psicosociales, nos centraremos en el convencional y el postconvencional, que es la etapa de la adolescencia,
Pero antes, describiremos el Nivel 1. Moralidad pre-convencional. Juzga función de las consecuencias concretas de las acciones, dejando de lado los intereses sociales.
En el nivel convencional se da el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y de identificación con las personas o el grupo que en él participan, en este nivel está el Estadio 4, Es la orientación de ley y orden que correspondería a los 10 a 12 años, donde el comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado porque es valioso en sí mismo, pero, no sabe los motivos del respeto a las normas.
En el nivel postconvencional autónomo o de principios, es desde los 13 años en adelante, hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad que los grupos o personas que mantienen tales principios y con independencia de la identificación del individuo con tales grupos. Este nivel también tiene dos estadios:
Estadio 5. La orientación legalista, socio contractualista, generalmente con rasgos utilitarios. La acción justa tiende a definirse en función de derechos generales e individuales y de pautas que se han examinado críticamente y aceptado por toda la sociedad.
Estadio 6. La orientación de principios éticos universales, donde lo justo se define por una decisión de la conciencia de acuerdo con principios éticos que ella misma ha elegido y que pretenden tener un carácter de amplitud, universalidad y consistencia lógicas. Estos principios son abstractos y éticos, como la regla de oro o el imperativo categórico y, esta parte es la que personalmente me gusta más y que mencionamos anteriormente.
Como podemos notar, la interacción social o los aspectos psicosociales, son clave en el desarrollo moral del adolescente.
Referencias:
E, Fromm. (2008) El miedo a la libertad. Paidós Ibérica. Barcelona
R, Hersh. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
4 comentarios :
Publicar un comentario